Tegucigalpa, Honduras 25 de mayo de 2020.- Cada 25 de mayo se celebra el Día de África. Esta fecha conmemora la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA), en 1963. Años más tarde, en 2002, la organización se convertiría en la actual Unión Africana (UA).

La organización se fundó con una ideología panafricana. El panafricanismo es un movimiento político, filosófico, cultural y social, que empezó a definirse a principios del siglo XX, que defiende que los países africanos y sus habitantes deben ayudarse entre ellos y defender sus derechos.

Por ello, la OUA buscaba promover la unidad y solidaridad de los estados africanos y servir de portavoz de los intereses del continente. También quería acabar con el colonialismo y su legado y promover la cooperación internacional.

Actualmente forman parte de la UA 55 estados del continente. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce a 54 estados en África, pero en la UA también se incluye la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que no se reconoce como país independiente a nivel internacional y que se encuentra bajo el control de Marruecos. En 2019, Sudán fue suspendido de la organización por usar la violencia contra manifestantes.

Colonización

Aunque ya se había empezado a explorar el continente anteriormente, no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que varios países del continente europeo empezaron a competir entre ellos para tomar el control de las regiones africanas. Esa época se conoce como carrera por África .

Los europeos se repartieron el territorio y crearon colonias, zonas bajo su control que les permitían extraer los recursos de los países para comerciar con ellos, implantar su lengua y su cultura y controlar el gobierno y las instituciones de las regiones.

¿Cómo es la vida en las comunidades garífunas en tiempo de coronavirus?

En 1939, 6 países se repartían casi la totalidad del continente: Bélgica, España, Francia, Reino Unido, Italia y Portugal. Sin embargo, Reino Unido y Francia eran los que ocupaban más territorio. Alemania había llegado a controlar parte de África, pero perdió sus colonias al inicio de la Primera Guerra Mundial 1914-1918, cuando los países del bando contrario las invadieron.

Descolonización y fundación de la OUA

A partir del siglo XX y ante esta situación de desigualdad, la población de los países empezó a rebelarse contra los colonos para conseguir la independencia. En algunos casos se consiguió de forma pacífica, pero, en otros, se obtuvo mediante la violencia. La gran mayoría de los países consiguieron su independencia poco a poco, después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

En muchos casos, aunque consiguiesen independizarse, continuaban dependiendo del antiguo país colonizador. Después de tantos años controlando la región, los descendientes de los europeos y sus empresas continuaban siendo importantes, por lo que controlaban gran parte de la economía y aún tenían el poder.

Brasil ¿Cómo se convirtió en epicentro de la pandemia?

Ese fue uno de los motivos, junto con la voluntad de acabar con todas las colonias que aún existían, que llevó a los países del continente a crear la Organización para la Unidad Africana (OUA). El 25 de mayo de 1963, 32 estados africanos independientes firmaron la Carta fundacional en Addis Abeba, Etiopía. Poco a poco se fueron sumando más países.

En 2002, la Unión Africana (UA) reemplazó a la OUA. Al igual que su predecesora, la UA quiere ser la portavoz del continente. Además de la desigualdad, que aún se arrastra de su pasado colonial, la UA también debe afrontar otros retos: el avance del cambio climático, epidemias, hambrunas, pobreza e inestabilidad política, entre otras. A ellos, ahora, se le suma la pandemia de la Covid 19.

Tomado de La Vanguardia

Leave a Reply

Your email address will not be published.