Cursa su tercer año de doctorado en Ciencias de la Salud Ambiental y Bioestadísticas e investiga la relación entre la materia particulada, partículas microscópicas con capacidad de ser inhaladas y traspasar los pulmones hasta llegar al sistema circulatorio del cuerpo humano. y la expresión de marcadores inflamatorios relevantes a enfermedades cardio-respiratorias.
Tegucigalpa, Honduras 17 de noviembre de 2017.- En el ambiente hay una serie de amenazas para la salud y la existencia humana, muchas de las cuales ya son universalmente conocidas, pero hay un sinfín desconocidas, de tras de estas anda el científico garífuna Rony Arauz, estudiante del tercer año de doctorado en la Universidad de Minnesota en la ciudad de Minneapolis.
Con su estudio pretende desarrollar nuevas métricas en la exposición a riesgos ambientales y ocupacionales y determinar la asociación entre los riesgos y los resultados adversos de salud. También pretende comprender los mecanismos biológicos por los cuales los peligros inducen a enfermedades. Estas contribuciones guiarán políticas a favor de la salud de la humanidad, basada en evidencias, para prevenir lesiones y enfermedades.
¿Cuál es su nombre?
Mi nombre es Rony F. Arauz.
¿De dónde es?
Yo nací y crecí en la comunidad Garífuna de Santa Rosa de Aguan, Depto. de Colon. Para no olvidarme de ella y sus bondades, trato de visitarla todos los años.
¿Dónde vive ahora?
Vivo con mi familia en la ciudad Minneapolis, Estado de Minnesota, Estados Unidos.
¿Por qué el trayecto hacia Minneapolis desde Honduras?
Aunque tal vez ya se escuche como una frase repetida, pero es súper cierto. Mis padres, junto a mis hermanos me dieron la oportunidad de inmigrar hacia los Estados Unidos a través de mi abuelo materno, Héctor R. Meléndez que en paz descanse para estudiar y un mejor porvenir económico.
Todo ocurrió en cadena, mi abuelo le dio la oportunidad a mis padres y mis padres a mí y mis hermanos. Llegué a la ciudad de Nueva York en el 2001, en aquél momento fue desafiante porque no hablaba nada de inglés, pero si tenía muchas ganas de aprender. Después de perseverar y trabajar duro para aprender el idioma casi por año y medio, comencé mis estudios de licenciatura en ciudad de Nueva York en donde viví un total de 8 años.
Durante parte de este tiempo obtuve mi licenciatura en ciencias biológicas en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Tuve una gran experiencia de vida y académica durante este tiempo, me enseñó a perseverar más y a seguir escalando.
Al graduarme quería trabajar en mi carrera y me fui por dos años a trabajar como estudiante de postgrado al Instituto Nacional de Salud en Bethesda, Maryland. Específicamente trabajé en el Instituto Nacional del Genoma Humano. Durante todo este tiempo me interesé en proyectos que conciernen a la salud pública e investigación científica en áreas como el descubrimiento de genes y factores ambientales perjudícales a la salud.
En su momento, esas oportunidades de investigación y experiencias de la vida fueron el motor que me inspiraron a estudiar Salud Pública a nivel de posgrado y doctorado. Para hacer estos sueños realidad, me fui a estudiar a la Universidad de Michigan en Ann Arbor. En Michigan hice mi maestría en el área de Salud Pública con una especialidad en Ciencias de la Salud Ambiental (estudiar factores de riesgo provenientes del ambiente que nos rodea).
Durante mi maestría, participé en investigación y formé parte de un proyecto que pretendía investigar los impactos perjudiciales de la contaminación atmosférica sobre el feto durante el embarazo en la ciudad de México.
Este proyecto fue una colaboración entre la Universidad de Michigan y la Universidad Nacional Autónoma de México. También me permitió aprender muchas cosas como los desafíos y recompensas que implica un proyecto de investigación a nivel internacional.
¿Por qué el trayecto hacia Minneapolis desde Honduras?
Principalmente estoy aquí e
n Minneapolis porque estoy cursando mi tercer año de doctorado con especialidades en Ciencias de la Salud Ambiental y Bioestadísticas. Mi tesis de doctorado investiga la relación entre materia particulada (partículas microscópicas con capacidad de ser inhaladas y traspasar los pulmones hasta llegar al sistema circulatorio del cuerpo humano) y la expresión de marcadores inflamatorios relevantes a enfermedades cardio-respiratorias.
Mi intención final con todo esto es: desarrollar nuevas métricas de exposición a riesgos ambientales y ocupacionales; 2) determinar la asociación entre los riesgos y los resultados adversos de salud; 3) comprender los mecanismos biológicos por los cuales los peligros inducen a enfermedades. Tengo la esperanza de que mis contribuciones guiarán la política basada en evidencias dirigida a prevenir lesiones y enfermedades.
¿Qué les dice a los jóvenes? ¿Cuáles tres características lo describirían mejor?
Para mí las tres características que he tratado de practicar en mi vida es la perseverancia, el trabajo duro y compasión.
¿Cómo define cada una de estos principios?
La perseverancia me ha ayudado a mantener una determinación en lo que me propongo hacer, no solo en lo académico, sino también en lo personal. El trabajo duro, todo trabajo tiene su recompensa. Mantener este lema me ha ayudado enfocarme. Si Dios presta vida seguiré incorporando esta característica a mi vida.
Y la compasión es crucial para mantener los pies sobre la tierra. Esto es lo que nos hace humanos, asistir a otra persona en momentos de dificultad da mucha satisfacción.
¿Algo interesante sobre usted?
Como le había dicho anteriormente, nací y crecí en Santa Rosa de Aguán. Durante este tiempo en mi comunidad, aprendí a pescar y ayudaba a mi familia, trabajar en una pequeña finca agrícola y de ganado. Para mí la agricultura es una pasión también, de hecho, esta pasión me llevó a estudiar agricultura (Promoción 1997-1999) en la Escuela de Agricultura John F. Kennedy en San Francisco, Atlántida.
Leave a Reply