Ángel Guity Fernández.

Acción empresarial garífuna. Cada una de nuestras comunidades garífunas tiene sus particularidades, hay que seguir esa línea para producir el intercambio. Es hora de iniciar a producir.

Tegucigalpa, Honduras 16 de mayo de 2020.- Justo en lo que conversó con Ángel Guity Fernández (Corozal, 1957) se viene una lluvia. Es de las mismas que él tanto esperaba en sus tiempos de  instructor y extensionista agrícola en Olancho y en Olanchito. De aquellos tiempos  al actual pasaron muchos años, pero no borran su pasión por la agricultura, por su país y por su pueblo garífuna.

Egresado de la prestigiosa Escuela de Agrícola John F. Kennedy en 1978, (San Francisco, Atlántida) acudimos a él para conocer su opinión sobre las posibilidades de la comunidad garífuna en el tema de su especialidad. La tecnología nos facilita una amena conversación superando los 5 mil 686 kilómetros que separan Nueva York de Tegucigalpa.

En primer lugar, no seré exagerado en categorizar a Ángel Guity Fernández como uno de los interlocutores de mayor peso en la comunidad garífuna. Es capaz de moverse del asunto político, a las organizaciones sociales y de ahí a la agricultura. No en vano era un competidor feroz en los nacionales de oratoria en la Corozal de los años 80 y en el que participaban, figuras de -la talla de Celeo Álvarez Casildo.

¿Qué se sabe de las mutaciones del coronavirus? 

KennyCastillo.com: Tomando en cuenta lo que vemos del COVID 19, existe la posibilidad de una hambruna en las comunidades garífunas, ¿Cuál es su análisis al respecto?

Ángel Guity Fernández (AGF): Sería demasiado tonto decir que NO. Es posible y lo que requerimos es ponernos manos a la obra mediante un grupo de personas que desarrollen un programa extensivo e intensivo en función de desarrollo. Ingeniero urbanos, agrónomos, abogados, un equipo de individuos que pueda técnicamente, y sin mezquindad, hacer recomendaciones. Cada una de nuestras comunidades tiene sus particularidades, independiente de nuestra cultura en común, hay que respetar esas particularidades para provocar el intercambio entre las comunidades. Recurrir a las bases de negociación, por ejemplo, en Corozal, mi comunidad, no tenemos yuca, pero somos un buen mercado.

 

KennyCastillo.com ¿Qué cosas podría hacer la comunidad garífuna para evitar caer en una falta de alimentos?

AGF: En este momento, simple y sencillamente proceder a un plan de emergencia para desarrollar cultivos de corta producción por ejemplo pepino 45 días, tomate 90 días. Mientras se haga eso se requiere un apoyo logístico de la gente que estamos fuera y cada miembro de la comunidad. Mire, las comunidades con mejores condiciones para una producción masiva son Tocamacho y Limón –Limón por Vallecito.

Interior de la Escuela Agrícola John F. Kennedy. Foto de La Prensa.

KennyCastillo.com: Si pensamos en un patio normal de una familia rural garífuna. ¿Habrá cultivos posibles?

AGF: Se puede hacer mucho. Según el periodo de producción de las plantas, las que menos tiempo necesitan: la horticultura – tomate, pepino, chile dulce, rábano, berenjena…  Mire, antes en nuestros patios teníamos basen (albahaca), era hasta ornamentales.

Garífunas ¿Podemos diseñar un camino en común en la era post covid 19?

 

KennyCastillo.com ¿Por qué no hemos podido dejar la agricultura de subsistencia y entrar en la era de la comercialización?

AGF: No es muy aplicable esta pregunta porque mucha gente ha comercializado: Chilo Arzú, Nati Róchez, lo han hecho. Estamos atrasados en agroindustria. Desde 1982 que Gilberto Amaya puso su mano en la industrialización del casabe, no se ha alcanzado el efecto esperado o sea el incremento de la producción y el control de la demanda y la oferta.

No nos damos cuenta del potencial, nos concentramos en pelear, cada uno quiere ser jefe. La vanidad de los aspirantes a líderes, es más grande que su deseo de ayudar a la prosperidad de sus comunidades.

 

KennyCastillo.com: Partiendo de las diferentes aristas, ¿Puede la comunidad garífuna producir sus propios alimentos?

AGF: La respuesta es No, no pueden por muchos elementos. Si hablamos del guineo o del plátano, puede tener una, dos y tres matas en su patio. Pero para la implementación de una plantación y hacer una producción masiva, destinada alimentar a unos 200 mil individuos. Requiere ciertas tecnologías. No estamos en esos niveles.

Dra Zunilda Martínez y la representación simbólica de la mujer garífuna

 

KennyCastillo.com: Esta crisis del COVID19, ¿es la gran oportunidad para la comunidad garífuna?

AGF: Necesitamos la inserción de un Pastor (Líder) y tener diálogo con él, que hable de esa visión. Una persona como yo, posiblemente no sea bien entendida. El Covid 19 tiene un efecto más que físico, moral, ni mencionemos espiritual. Necesitamos un buen pastor que se inspire, porque nuestra gente tiene una forma de actuar como que nada le importara. Pero no es así. Actualmente la gente que tiene el papel de liderar no son honestas y cuando no hay honestidad en el liderazgo, las bases pierden confianza y fe, luego simplemente retroceden y abandonan los propósitos.

Foto de la graduación de Ángel Guity Fernández,centro, en la John, en 1978. Foto sacada del Facebook de Ángel Guity Fernández.

 

KennyCastillo.com: Si tuviéramos que producir en gran escala, ¿Cuáles serían los alimentos en los que podríamos ser una potencia productiva?

AGF: Tubérculos: Yuca, ñame, camote. Planta arbórea: aguacate, mango, con técnicas de injertar. Estamos en una zona tropical por lo tanto es asequible.  Coco, además que podemos producir aceite de coco podríamos vender la materia prima para que se haga aceite en otro lado. En algún momento en Corozal nuestras madres quebraban el coyol para ir a venderlo a La Blanquita. (Fábrica de Aceite y Jabón en La Ceiba en los años 80 para atrás). También proyectos complementarios de Aves y Porcicultura para maximizar espacios. La cría de peces, otra opción.

 

Cuándo usted era estudiante de la JFK, Honduras tenía claro su estatus de país productor. Nos llamábamos el granero de Centro América – lo recuerda- Qué pasó, ¿en dónde fue que nos perdimos?

AGF: Por la política, el clientelismo político. También la incapacidad del gobierno de controlar a los intermediarios. Ellos eran prácticamente representantes de los bancos. Lo que costaba producir una manzana de frijol, era demasiado para el precio que ofrecía el intermediario. Él para no exagerar sus precios al mercado, estaba obligado a poner al productor en jaque. Los grandes productores era los que menos utilidades tenían de su trabajo.

Cuando la roya de café explota en Brasil, hace que los cafetaleros se levanten en Honduras. Se crea luego el BANHCAFE, pero, ejemplo, Don Foncho, no tiene acceso al Banco como lo tiene el licenciado. Entonces el que tiene acceso viene y saca préstamos y le ofrece una miseria al productor. Es así como el BANHCAFE se convierte en el usurero más grande de la industria del Café.

 

Y… ¿Qué me dice de la reforma Agraria?

AGF: Dio sus frutos. El único objetivo era simplemente distribuir las tierras. Ahora bien, decir reforma agraria es bonito, pero simplemente se buscaba eliminar a los terratenientes y enfrentarlos con los que no tenían tierras. Es como una contra al feudalismo. Luego se urbanizó, para hacer colonias en las grandes ciudades.

 

KennyCastillo.com De regreso a las comunidades garífunas, si el guineo, los plátanos, los cocos son básico en nuestra alimentación… ¿Cómo es posible que NO seamos nosotros que los produzcamos?

AGF: Debemos eliminar la rutina. Si hay que hacer cosas a gran escala necesitamos una visión técnica, política y administrativa de otro nivel. Los que deben apropiarse del programa son los técnicos, no los políticos y tampoco los dirigentes. Cuando se trata de producción y productividad, la opinión de los dirigentes no debe contar. Sólo la del técnico.

 

KennyCastillo.com: ¿Cómo se vive la realidad de las comunidades garífunas de Honduras, desde muy lejos, ahora con tanta información y con las redes sociales?

AGF: Duele, debo ser honesto… y duele más cuando uno lo entiende. El ser y estar bien informado, duele. Mi cuerpo salió de Honduras, pero en cuanto a información, las sé todas, pero evitó opinar. La salvación de los opresores hondureños, es que ya me estoy envejeciendo. Si hay una experiencia más fuerte en mi vida es la de haber nacido en Honduras, por las realidades. Hay una constante contradicción, entre sueño, deseos y oportunidades, cualquier cosa que uno quiere hacer, lo más fácil de encontrar son limitaciones.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.