En los últimos años en la comunidad garífuna se observan muchos incidentes, peleas, discusiones, amenazas ¿Qué ocurre?

Tenemos que hacer algo por reducir o evitar la conflictividad en nuestras comunidades. Debemos aprender a dialogar.

Tegucigalpa, Honduras 8 de octubre de 2017.-  A no ser por los estudios sociológicos, en espacios temporales definidos, no existen medidores de agresividad, pero basta con una mirada y las informaciones de boca en boca, para saber muy probablemente que la agresividad está en aumento en la comunidad garífuna, esto podría llenarnos de muy malas noticias.
Peleas en las calles y fiestas, discusiones entre familia, amenazas y hasta muertes, violencia, abusos sexuales, frases altisonantes, soberbia, son parte de nuestro diario vivir. Parece que estamos perdiendo el legado que nos construyeron nuestros abuelos.
Hace unas semanas apareció el cuerpo inerte de una persona garífuna en la aldea de Ciriboya, estaba sobre unos matorrales en el cruce a Sico. Fue una muerte que llenó de consternación y tristeza a la comunidad, no solamente en la condición en que fue encontrada la víctima, sino también porque claramente enfrentamos una situación de violencia.
Garífuna qué nos está pasando. ¿Está aumentando la agresividad en la comunidad?, sería la pregunta. La respuesta, parece que sí.
Esta sería la solución
En los últimos años ha habido incidentes con armas en Limón, Triunfo de la Cruz, Corozal, Sambo Creek, para mencionar algunos, muchos quedan en el anonimato. De seguir esta vorágine, está en peligro la tranquilidad y la paz con la que se vivían en las comunidades garífunas, si no que también nuestras vidas están en riesgo. Esto a nadie le conviene.
Hay un claro debilitamiento de la cultura de paz y un aumento de los factores y conductas de riesgo, nuestra sociedad garífuna está en peligro.
Lea, mujeres que mueren a manos de sus maridos.   
Honduras es un estado violento, de hecho uno de los países más peligrosos del mundo. En esta nación las armas pasan de mano a mano como moneda corriente. Matar es tan fácil, basta con pagar con un billete de escasa denominación para acabar con la vida de alguien. Lo que no se esperaba es que una parte de ese fenómeno pudiera afectar a nuestra comunidad garífuna.

 Lo que dijo Martin Luther King hace muchos años:

“O vivimos como hermanos o moriremos juntos como idiotas”. MLK

Dos psicologas garífunas dan su opinión en relación al aumento de la agresividad en la comunidad garífuna.

 Julissa Thomas“Falta de educación con relación a la comunicación de nuestras emociones, debemos aprender a dialogar. En Honduras no lo hemos podido aprender y por eso cuando hay un enojo  se actúa de forma salvaje, golpeando, hiriendo y hasta matando. Cómo llegamos hasta esta situación? entre otros factores, puede ser que hay sido por influencia de los medios de comunicacion, lo que se ve en las telenovelas que exhiben escenas de violencia, falta de respeto a la familia y desintegración familiar por cualquier vía”.

Julissa Thomas. Psicologa, Universidad Católica.

Reunión de consejería familiar. La educación es el mejor camino. Proponte Más, un modelo que está teniendo éxito.

 

“Se ha presentado la agresividad debido a muchos factores: el abuso de sustancias, segundo punto el mal uso de las redes sociales y a la influencia de los medios de comunicación. Además los jóvenes tienen una búsqueda constante de identidad, buscan modelos, que son esos grupos que se forman en las comunidades, ellos imitan. Tenemos una pérdida de las buenas prácticas por ejemplo la imposición del respeto a los mayores y respeto entre nosotros, para rescatarlos debe trabajarse de manera conjunta entre el sistema educativo y la comunidad para retomar los valores y principios que nos legaron nuestros abuelos y abuelas”.

Suly Castillo. Psicologa.

Leave a Reply

Your email address will not be published.