Por la falta de oportunidades laborales, los garífunas deben irse de de Honduras. En esta foto de El País, un grupo de garífunas detenidos en México en su travesía hacia los Estados Unidos.

El informe critica el crecimiento del empleo informal, baja participación de las mujeres, pero ignora el color de piel como determinante para conseguir trabajo en Honduras.

Tegucigalpa, Honduras 17 de febrero de 2020.-  A JP –así le vamos a llamar- le habían asegurado su buen puesto de trabajo, llevaba varios días buscando. Finalmente ,con solo ver su curriculum le dijeron que se presentara. El trabajo ya era suyo, poco antes de presentarse a sus labores -dos días digamos- le pidieron que mandara una foto suya. Tras enviar la foto fue avisado de que había un cambio y que posteriormente le iban a llamar. Quedó sin trabajo.

¿Qué pasó ahí? Es negro. Por eso no le dieron el trabajo. Casos como estos han sido miles de Honduras. Donde el mercado laboral tiene sus propias restricciones. Ciertamente a los negros se nos ha inculcado NO poner fotografías en los curriculum que había sido en el caso de JP.

El informe del Banco Mundial

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y el Banco Mundial presentaron el pasado lunes 17 de febrero el estudio Diagnóstico del Mercado de Trabajo en Honduras que entre otras cosas plantea el crecimiento del empleo informal, baja participación de las mujeres, pero ignora el color de piel como determinante para conseguir trabajo en Honduras.

Nuevamente los afrodescendientes; garífunas o negros de habla inglesa quedamos así ignorados e invisibilizados de un asunto de país, precisamente en un estudio donde debíamos estar. El desempleo y la falta de oportunidades laborales es un problema que tanto daño nos hace. Contar con un empleo formal te da muchas ventajas, la seguridad social, por ejemplo, acceso a créditos, capacidad de comprar, pero sin trabajo no hay futuro y no puedes construir herencia.

Así hemos estado los garífunas, condenados a la pobreza, por fortuna hemos migrado y con ello logrado escapar del status quo. Es decir migración también como escapismo. Blanco y ojos verdes es el modelo, aunque no sepas n

Normalmente cuando un ente internacional presenta un informe tiene menos sesgos, por ende, hay esperanza que los grupos marginados sean tomados en cuenta. En este caso Ian Walker y Verónica Michel, autores del informe, pasaron por alto uno de las grandes fenomenologías del mercado laboral hondureño.

Lo que cuesta para una persona negra encontrar trabajo en Honduras, no debería quedar exiliado de un informe de nivel Banco Mundial. Luego de eso, los salarios de las personas negras, los cargos y el sistema de ascensos y posibilidades de hacer carrera, los tratos recibidos, no se pueden soslayar. Lo de Walker y Michel, puede ser de manera intencionada o quizá no, pero no esconde lo que ya sabemos. Sólo esperábamos que ellos como especialistas lo pudieron evidenciar.

Lo que ignora el Banco Mundial

Es interesante pasar por los bancos para ver si hay oportunidades. Explorar los niveles gerenciales de las empresas. Veamos si hay apertura o no para trabajar con los organismos de cooperación internacional, con las agencias de la ONU, el propio Banco Mundial e instituciones como BCIE. Revisemos la contratación de consultores afro.  Analicemos bien el valor de un CV afrodescendiente en la industria y en el comercio.

La falta de oportunidades laborales está íntimamente ligada a la emigración afrodescendiente desde Honduras. Siempre fue así, insistimos que desde 1802 las causas de la emigración garífuna siempre fueron las mismas. El reporte del Banco Mundial no debería de ignorar a la comunidad garífuna que está haciendo un gran esfuerzo por salir adelante, al contrario debería de apoyar con recursos. Nadie se molestaría si el Banco Mundial apoya a los garífunas, pero si nos molesta que nos ignore.

Un reporte de este blog www.kennycastillo.com ofrece un panorama de lo aquí planteado. Desarrollamos ligera exploración con varias profesionales garífunas y brinda la conclusión que el color de piel es causal para no ser contratado. Ellas experimentan trato diferente y no basta con el ideal victoriano de estudiar y prepararse bien para conseguir un buen trabajo.

De regreso con el informe del Banco Mundial, publican la foto de cuatro mujeres garífunas mostrando lo que parecen ser panes, confirmando lo que las mujeres garífunas denunciaron en nuestro estudio y es que la mayor parte de ellas están condenadas a ser panaderas. No diremos aquí que el informe contribuye al estereotipo, simplemente resaltamos la coincidencia.

Leer:  Panaderas o enfermeras: Oportunidades laborales, un deporte extremo para mujeres garífunas

El estudio halló que un 58 % de los empleos en Honduras todavía son informales, uno de los niveles más altos en América Latina y el Caribe. Faltaría por ver la cifra para la negritud. Sostiene el informe que un 38 por ciento de la población hondureña en edad de trabajar es económicamente inactiva, da curiosidad por conocer el dato para los afros hondureños. Todo esto en el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que plantea: Reconocimiento, justicia y desarrollo para los afrodescendientes.

Leave a Reply

Your email address will not be published.