Cientos de familias garínagu lo perdieron todo con las inundaciones. Necesitan ayuda !

Cientos de familias garínagu salieron sin nada material, pero con lo más importante: sus vidas. Algunos evacuaron antes de la inundación y no saben cuándo vuelven a sus hogares.

Tegucigalpa, Honduras 6 de noviembre de 2020.-  Cientos de familias garínagu lo perdieron todo a consecuencia de las inundaciones producidas por el fenómeno climático ETA, particularmente en la zona de La Planeta en La Lima, departamento de Cortés en el norte de Honduras.

Este jueves al pasar las primeras 24 horas de la inundación, muchos fueron los que lamentaron las pérdidas materiales, pero glorificaron que salieran con sus vidas. Si bien el terreno luce bajo, nunca imaginaron que fueran a pasar una situación dramática y que transmitieron los medios de prensa.

Leer también: Por favor sáquennos, antes que anochezca

Como se sabe, hubo personas que se quedaron en el techo de sus casas, por 24 horas sin comida y sin agua. El clamor era preservar la vida y encargarse de cuidar a los niños, ancianos y discapacitados. Tanto en La Planeta, como en la Celio González y el sector de la Rivera Hernández se vivió una situación de real crisis humanitaria.

Decenas de garínagu en los techos de sus casas en San Pedro Sula

Tanto así, que la respuesta de los organismos de socorro, apenas se notaba, debido a la magnitud de la demanda de ayuda.

Primeramente, los damnificados refieren que los bienes materiales son el fruto del esfuerzo de varios años de vida laboral.

Entre tanto, casi todos vinieron de la aldea a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Seguramente regresarán a sus orígenes, mientras se recuperan de las pérdidas.

Cuando bajen las aguas

Entre tanto, hay preocupación por parte de las autoridades nacionales y locales de lo que encontrarán cuando bajen las aguas.

Por otro lado, son muchas las personas que señalan de que en Honduras cada año es lo mismo, ocurren las desgracias y el país, nunca logra una experiencia, ni se aprende a manejar las situaciones de riesgo.

Eta hizo el desastre y se fue del territorio hondureño

“Es una experiencia que definitivamente nunca olvidarán”, dijo un oficial de bomberos en televisión nacional, al tiempo que algunos damnificados expresaron que tuvieron que salir por sus propios medios, abriéndose paso en medio de las inundaciones, sin asistencia oficial.

El miércoles anterior, muchos llamaron a los números de emergencia, pero no recibieron respuesta. Aparentemente hubo un colapso en los sistemas de auxilio. Fue precisamente por la tarde que iniciaron el trabajo duro y entrada la noche aún seguían con las maniobras de rescate.

Vale decir que en lo que respecta a las comunidades garífunas, en todo el Valle de Sula, viven alrededor de 40 mil de acuerdo a la estimación de la Asociación de Afrodescendiente del Valle de Sula, ASAFROVA.

Humberto Castillo, presidente de la ASAFROVA, dijo que la mayor parte de la población afrodescendiente, vive en zonas de riesgo y referente a datos numéricos, es difícil obtenerlas en virtud de que los garífunas, no se van a los albergues, sino que recurren a casas de los familiares.

Leave a Reply

Your email address will not be published.