13 detalles sobre el anteproyecto de ley de consulta previa a la cual se oponen los pueblos

En KennyCastillo.com revisamos algunos hitos en el proceso de elaboración de la Ley de Consulta Libre, Previa e Informada. A Honduras le urge. Empresarios y pueblos esperan por ella, pero no han podido concertarla debido a su complejidad.

Tegucigalpa, Honduras 27 de enero de 2020.- La Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH, junto al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras y otras como la Confederación de Pueblos Autóctonos, (CONPAH), rechazan el proceso actual del anteproyecto de Ley de Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI).

La ley resulta clave para el país puesto que de ella dependen una serie de proyectos de alta envergadura. El factor clave que denuncia la OFRANEH es que, según el anteproyecto la última palabra queda en manos del Estado lo que contradice flagrantemente el Convenio 169.

Aquí 13 detalles sobre el proceso

1.- La Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI) es un mecanismo establecido por el Convenio 169 para lograr el consentimiento de los pueblos para cualquier proyecto o iniciativa que se lleve a cabo en sus territorios. Sin este consentimiento, a la luz del Convenio 169 es ilegal cualquier proyecto que se desarrolle en el espacio territorial que ocupen los pueblos.

2.- Honduras suscribe el Convenio 169 en 1994, pero el proceso de hacer una Ley de Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI) inició apenas en el 2015 conducido por la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social a través de la Dirección de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (DINAFROH).

3.- En el 2016 el proceso fue financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La consultora española Irati Barreña coordinó el proceso.

4.- El ideal del PNUD era la construcción de la Ley mediante un proceso participativo. Para ello se celebraron talleres en los 9 pueblos indígenas y afro hondureños. Sin embargo pronto el proceso tuvo detractores. Los problemas iniciaron iniciaron justo cuando ya había un producto, el anteproyecto.

5.- En ese 2016 se detiene el proceso y se reanuda posteriormente, esta vez bajo liderazgo de la Secretaría de Trabajo. Uno de los argumentos fue que la Secretaría de Trabajo es la contraparte en Honduras de la Organización Internacional del Trabajo de la cual emana el Convenio 169. Además, al más alto  y nivel del Gobierno, había disconformidad con el proceso de construcción con los pueblos .

6.- Posteriormente hay un nuevo documento -borrador de Ley-, del nuevo proceso dirigido por la Secretaría de Trabajo. Esa iniciativa llega al Congreso Nacional, pero no logra ser aprobada.

7.- En el 2018 OFRANEH y COPINH elaboran otro borrador de Ley y lo someten al Congreso Nacional por medio de la diputada Olivia Zúñiga, pero el proyecto no es bien recibido.

8.- En el 2019 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, designa a al diputado Oscar Nájera para que sea quien conduzca el proceso del Anteproyecto de Ley Consulta Previa.  Aparece otro borrador de Ley, aparentemente, para ser aprobado antes del cierre de la legislatura del 2019.

9.- En un acelerón, pocas veces visto, Oscar Nájera celebra 2 reuniones: la primera el 15 de enero y la siguiente el 22 de enero de 2020, ambas en el Congreso Nacional. Los convocados a estas reuniones son individuos y dejan fuera a organizaciones fuertes como la OFRANEH y COPINH. A esa nueva versión de Ley, OFRANEH la bautiza como “Ley MELAPELA” en alusión al vulgarismo que utilizó Nájera en una comparecencia de prensa días atrás.

10.- El 22 de enero de 2020, la OFRANEH, desarrolla una protesta en los bajos del Congreso Nacional y a través de su coordinadora Miriam Miranda, plantea que así como se presenta el Anteproyecto que conduce Nájera, es una vergüenza y conduce al exterminio de los pueblos.

11.- Días atrás también la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras CONPAH había dirigido una carta al Presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva y en ella plantean NO seguir el proceso conducido por Nájera. Recomiendan iniciar con otro proceso y con la participación de todas las organizaciones.

12.- El mismo 22 de enero, OFRANEH presenta un documento conteniendo 30 observaciones sobre el anteproyecto de Ley socializado por Najera entre los puntos más relevantes es que tal anteproyecto lacera el espíritu del Convenio 169 y otros instrumentos internacionales.

13.- El 25 de enero de 2020 concluye la segunda legislatura del Congreso Nacional y se instala la tercera. No se logra someter la ley a discusión y mucho menos su aprobación. Llama la atención que desde el 2015 se habrían elaborado unas 5 propuestas para la misma Ley.

Leave a Reply

Your email address will not be published.