Cuero y Salado era una aldea garífuna, pero en 1987 la declararon Refugio de Vida Silvestre, la gente tuvo que salir, porque no le permitían pescar ni cazar.
Tegucigalpa, Honduras 12 de mayo de 2022.- En la actualidad, pocos hondureños conocen que Cuero y Salado era una aldea garífuna.
Sin embargo, un decreto de Estado forzó la salida de las familias humildes que ahí vivían.
El Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado (RVSBCS) fue declarado como área protegida mediante Decreto Legislativo 99-87 del 29 de julio de 1987, publicado en la Gaceta 25,313 del 31 de agosto de 1987.
Con ello, se implantó un régimen para hacer prevalecer ese decreto.
El primer derecho violado, fue el de la alimentación, ya no podían los garínagu sustraer sus alimentos de la naturaleza. Al no poder hacerlo iniciaron la salida.
WA-DANI: Primeros 100 días de Xiomara Castro. La buena noticia para los garínagu.
Pero no solo eso, también inició un proceso sistemático de intimidación, amenazas y por supuesto, asesinato de al menos una persona garífuna.
Concretamente, en septiembre del 2008, fuerzas militares dispararon contra un grupo de pescadores de Triunfo de la Cruz muriendo en el acto Guillermo Norales.
Años después, autoridades encontraron culpables a quienes cegaron la vida de Norales, pero no hubo reparación para su esposa, hijos y familiares.
Y así los sacaron
Cuero y Salado está a unos 33 kilómetros al oeste de La Ceiba, entre las comunidades de Porvenir y San Francisco, Atlántida.
Es un sitio muy importante históricamente para los poblados garífunas del sector pues de esa zona sacaban pescados y se dedicaban a cazar para alimentarse.
La Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH Garífuna, recordó hoy lo que fue probablemente, la primera comunidad garífuna desaparecida, desde los escritorios del Estado.
El decreto, fue simplemente una estrategia para sacar a los garínagu del sector.
Hoy, en realidad, Cuero y Salado es un lugar de ecocidio, como el denunciado por el Ministerio Público en enero de 2020.
Un informe de Naciones Unidas revela que las áreas en donde viven indígenas son las áreas mejores conservadas del planeta por lo que urge precisamente garantizar la presencia y promocionar a los pueblos indígenas.
Las declaratorias de áreas protegidas lo único que logran es desplazar a las poblaciones, para destinar al usufructo personal de personas de poder político o económico o, para destinar esos lugares como centro de operaciones para actividades delictivas.
Foto principal tomada de AeroTour Vacations
Leave a Reply