Tegucigalpa Honduras 18 de mayo de 2021.- La cultura garífuna está hoy en una efeméride relevante, se cumplen 20 años desde que se le proclamó como obra maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Fue exactamente un día como hoy que la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, UNESCO, daba al mundo esta noticia.
La proclamación de la Lengua, danza y música garífuna como obra maestra del patrimonio Inmaterial de la humanidad se produjo en Turquía.
Igualmente, fue la posición número 00001 es decir, la primera. Vale decir que esta proclamación incluye a Honduras, Guatemala y Belice.
INTERESANTE: Si volviera a nacer sería maestro dice el profe Fidencio Bernárdez
En el caso de Honduras, es la única vez que aparece en la honrosa lista. Pese a que el país ha hecho una serie de intentos, ninguno, de los elementos propuestas ha sido valorado.
Fueron los beliceños
Belice fue el país que tomó la iniciativa de abanderar esta conquista. Uno de ellos fue el reconocido lingüista Roy Cayetano
Los beliceños con una gran templanza, amor por la cultura, pero también de una gran estrategia publicitaria se presentaron y lo lograron.
VER. ESTO FUE HACE 6 AÑOS
Desde luego con el apoyo de Honduras y Guatemala. Aquello fue un hito, un momento de gloria en que el mundo, daba reconocimiento y valor a nuestra cultura garífuna.
En 2008, es cuando la lengua, música y danza garífuna es inscrita como Patrimonio Inmaterial de la humanidad.
Junto a la cultura garífuna existen otras maravillas intangibles del mundo.
Según la UNESCO esta declaración es una salvaguarda para la protección de estas expresiones culturales.
Un peligro para la lengua
Como se sabe, la lengua, música y danza garífuna, es un complejo sistema de elementos de la cultura.
En el caso de la lengua, la propia UNESCO reveló que dentro de 100 años sólo quedaran los idiomas dominantes y que muchas lenguas serán extintas.
Sin embargo, la lengua garífuna ha subsistido al embate, primero del idioma francés y luego del inglés, en la era en San Vicente y después en San Estados Unidos.
Luego, la lengua garífuna resiste a la batalla con el español en la era en Honduras.
En cuanto a la música y danza, son ampliamente conocidos. Si bien los géneros más conocidos son la parranda, la punta y el hugungu, también se existen otro géneros y se manifiestan, especialmente en fechas especiales.
La proclamación en el 2001 y la inscripción en el 2008, le dio fama y respeto mundial a la lengua, danza y música garífuna.
También, hizo que muchas personas se interesaran en estos elementos y muchos vinieran a Honduras, Guatemala y Belice para conocer la cultura garífuna.
Leave a Reply