Día de Internacional de la Mujer Afro descendiente. El papel de la mujer afrodescendiente en la sociedad es necesario, importante e indispensable. Son promotoras de grandes cambios sociales y lideran procesos
Tegucigalpa, Honduras 24 de julio de 2018.- Este miércoles 25 de julio de 2018 se celebra el Día Internacional de la Mujer Afro descendiente. En realidad este día no suena mucho, como si lo hacen varias mujeres en la región latinoamericana. Ellas en su diario vivir se ven afectadas por una triple discriminación, pero no se han dejado amilanar.
Se podrían escribir miles de letras, pero en www.kennycastillo.com tan solo hemos querido reunir a un grupo de mujeres que han destacado por encima de muchas otras que han dado aportes. Estas mujeres han roto paradigmas y poco a poco construyen un legado. Todas faenan día a día para producir el mejoramiento existencial de sus comunidades. Una de ellas fue asesinada y en su país aún está fresco el dolor.
Entonces! Desde México hasta la Patagonia Argentina están ellas…
Sí, la Argentina donde las negras y negros fueron vilipendiados hasta el exterminio, el papel de la mujer afrodescendiente en la sociedad es indispensable. Ellas son las promotoras de grandes cambios sociales y lideran procesos. Tiene razón Alain Touraine cuando enfocaba desde sus paradigmas sociales que este es el momento de las mujeres! Y desde aquí le agregamos, este es el momento de las mujeres afro descendientes.
1.- Piedad Córdoba
A veces decimos, como tal persona, no hay dos, pero en el caso de Piedad Córdoba esa frase alcanza una dimensión exacta. Primero por su postura político social y ya luego por ese refinado gusto de portar sus pañuelos y que es, en sí, toda una declaración, exactamente una revolución. A pesar de moverse en las alturas Piedad persiste con sus pañuelos y con ello nos enseña mucho.
Tuvo un papel protagónico en el inicio del proceso de paz en Colombia
Ecuador: Las mujeres Afrodescendientes acostumbradas a..
Como política fue senadora en una Colombia muy difícil y a pesar de férreas oposiciones y acusaciones mantuvo firme en la defensa de sus ideales. Siempre ha hablado de las mayorías silenciosas y ocultas, de esas mismas a las que pertenecen los negros de Latinoamérica que como semilla en proceso lucha por salir del subsuelo.
2.- Miriam Miranda
Con Miriam Miranda tenemos en Honduras a nuestra primera gran líder global. Su discurso y sus acciones en defensa de la naturaleza y de los bienes comunes la han catapultado en una dimensión hasta ahora desconocida para cualquier activista hondureño. A Miriam la respetan en todo el mundo. Se mueve constantemente dando conferencias y llamando la atención sobre la crisis que vive la humanidad. Somos afortunados de contar en nuestra era con una mujer brillante, provista de altísimas capacidades.
kennycastillo.com: Mujeres garífunas viviendo en lo imposible
Miranda se le ha plantado al gran capital y a la industria extractivista, armada únicamente de una poderosa retórica. Tres principios distinguen a Miriam: valentía, inteligencia y amor por su gente, tres elementos que al frente de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH-GARIFUNA), le han valido para formar a una serie de “hijos”, una generación de defensores y defensoras de la madre tierra y del pueblo garífuna.
3.- Marielle Franco ( Brasil)
El pasado 14 de marzo se apagó en Brasil una luz. Ese día fue asesinada Marielle Franco. Tenía solo 38 años y todo el país la conocía; “Era una mujer negra, feminista, nacida y criada en la periferia, lesbiana”, escribe sobre ella El País. Franco se había convertido en una referencia en la temática de género y en la lucha contra el machismo estructural y la violencia contra las mujeres, asumiendo la presidencia de la Comisión de la Mujer en la Cámara Municipal de Río de Janeiro. E iba más allá. Marielle también era una referencia incontestable en la lucha contra las políticas de encarcelamiento masivo de la juventud negra: combatía los abusos policiales contra los habitantes de las favelas, denunciaba el creciente racismo religioso y cuestionaba la intervención militar en Río.
4.- Epsy Campbell (Costa Rica)
Vice presidenta de Costa Rica, pudiéramos dejarlo hasta ahí, pero agreguemos que recientemente fue la Presidenta de Costa Rica en ausencia del Mandatario. Actualmente es también Canciller de Costa Rica. Ninguna otra mujer en Latinoamérica ha logrado llegar a las alturas en las que hoy vuela Epsy Campbell. Una mujer culta, feroz en el planteamiento y defensa de sus ideas. Si de algo deben estar orgullosas las afrodescendientes, en el día dedicado a ellas, es precisamente de Epsy una mujer que brilla con luz propia.
5.- Francia Márquez
Dos cosas sobre esta dama: el 28 de abril pasado, el periódico global BBC mundo tituló sobre ella: “Francia Márquez, la mujer que puso en jaque a la minería ilegal y a las represas en Colombia y acaba de ganar el premio Goldman”, es el premio que en su día obtuvo Berta Cáceres. Márquez de 35 años es originaria de La Toma un pequeño poblado de la región del Cauca. Es una zona rica en recursos mineros por lo que las industrias han intentado penetrar allí para imponer su reino.
El problema es que eso atenta no solamente contra la naturaleza sino que trae muerte, a eso se opuso Márquez y ganó. Le dio una gran lección a Colombia y su voz se escuchó en todo el mundo. Bien decía Confucio “Más vale encender una vela que maldecir la oscuridad” y Francia, sí que lo ha hecho, nos ha dado su luz.
Leave a Reply