En el Día Internacional de la eliminación de la discriminación racial, di no al racismo en Honduras

Hoy, 21 de marzo es el Día Internacional de la Eliminación de la discriminación racial, resolución de la Organización de las Naciones Unidas para honrar a las víctimas de una masacre ocurrida en una fecha similar a esta en 1960, en Shaperville, Sudáfrica. Esas personas protestaban contra el régimen de segregación racial.


Tegucigalpa, Honduras de 21 de marzo de 2018.-  Pasados algunos años de la declaración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la situación ha bajado solo un poco. La idea era tratar de erradicar esta peste, extirpar este tumor, terminar con esta lacra social.
Lamentablemente es poco lo que se ha avanzado y vemos RACISMO por acá, racismo por allá: racismo en el deporte, racismo en la sociedad civil, racismo en la escuela, en el colegio y en la universidad. Racismo en Europa, Racismo Sudamérica, Racismo en Asia. Queda mucho por hacer.
Racismo en la propia ONU, racismo en sus agencias.
Las principales víctimas del racismo en el mundo somos los negros, pero también hay supremacistas negros, hay negros que odian a los blancos, solo por ser blancos y eso está muy mal.
Vamos a Honduras
Hay racismo en Honduras? Una rápida exploración (ver video) nos muestra sorprendentemente que la totalidad de los consultados dicen que SI hay discriminación racial en Honduras. Sorprende porque la perspectiva desde siempre ha sido la de negar que hay racismo en Honduras. Nunca se han hecho estudios. No hay cifras, no hay estadísticas, en Honduras. En 173 años de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, no hay una sola tesis sobre discriminación racial en Honduras.

Mural dedicado a la mujer negra en la UNAH

En Honduras, desde su intelectualidad y desde las autoridades, desde el poder, siempre ha existido una negación de la existencia de la discriminación racial y hay quienes han dicho que los racistas somos los negros. Ha sido como prohibitivo hablar de racismo. Es frecuente escuchar que no hay racismo lo que pasa es que los negros no piensan. La perspectiva de los pueblos ha sido aplastada por la opinión mayoritaria
También hay discriminación racial entre los propios negros. Doudou Diene dijo que lo peor que vio siendo relator contra la discriminación racial de la ONU es un discriminado, discriminando a otro discriminado, es decir negros odiando negros por ser negros. Parece trabalenguas, pero es real, ocurre.

Algunos de los vestigios de racismo en Honduras la encontramos en la discursiva intelectual, casi todos los intelectuales catrachos eran racistas. Un artículo del Dr. Ramón Ernesto Cruz el 12 de octubre de 1926 publicado en la Revista Ariel, sostiene que “Cada día aumenta en la costa norte el número de los negros, y muy pocos hondureños se han puesto a pensar en el peligro que entrañaba la propagación de ellos en esa región”, Dice que “cada día vemos aparecer en aquella región como vegetación espontanea, gran número de negros”. Cierra con que “velemos como buenos hondureños por el bienestar nacional y procuremos que al reformar la Ley de Inmigración, se prohíba la entrada de negros a Honduras”.
Un panorama de la discriminación racial en Honduras
Efectivamente la Ley de Inmigración de 1934, prohíbe la entrada de negros a Honduras, igualmente el periódico comunista El Martillo en abril de 1929 dice “guerra a los negros”. El 12 de marzo de 1937 se produce una matanza de garífunas en la aldea de San Juan, el responsable el régimen de Tiburcio Carías Andino.
Sin embargo y pese al racismo la comunidad garífuna, negro de habla inglés o afro descendiente siguen adelante, pues hemos venido constituido de un madera especial. Hay que estudiar, leer y trabajar con honestidad y pulcritud para romper todas los muros, por más alta que sea la montaña, la vamos a escalar y llegaremos a la cima.

Leave a Reply

Your email address will not be published.