El éxodo.. Si ya Honduras contaba con muchos males, si Honduras ya estaba sumergida en una crisis, hoy se ha tocado fondo. Ha llovido sobre mojado a Honduras que también tiene el mal de pésimos gobiernos.
«Me quedé sin trabajo por el Coronavirus».
«Nos estamos muriendo de hambre…»
«La extorsión, la luz, la violencia, por eso nos venimos».
«Venimos por necesidad».
«Lo perdimos todo por los huracanes».
Desde el 2018 se ha hecho popular las caravanas migrantes hacia Estados Unidos. Una docena de caravanas hasta la fecha y la que partió en este inicio del año alcanzó los 9 mil hondureños. Actualmente, se han quedado en grupo como 4 mil, unos 1,500 han retornado al país y el resto se ha dispersado.
Las fotografías y videos que circulan son dolorosas. Una realidad que duele, pero que el Gobierno ha sido incapaz de detener las masivas migraciones. Lamentables enfrentamientos con la policía de Guatemala dejando varios heridos, familias enteras marchando a pie, sufriendo represión de los militares, niños y niñas padeciendo sed y hambre… padeciendo de indiferencia a sus derechos.
Según datos del Banco Mundial, seis de cada diez hondureños son pobres y aún así se pregunta el Gobierno por qué huyen del país o culpa a otros de este lamentable hecho.
Las razones son muchas: Pobreza, sinónimo de desempleo, pandillas y narcotráfico.
Se le suma a esto la corrupción, como bien lo dijo la directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos que «la corrupción roba las oportunidades».
Así está Honduras
Un informe del CNA establece tres realidades nacionales que han orillado a las personas buscar una mejor calidad de vida fuera del país. El primero, el paso del Huracán Mitch de 1998 impactando fuerte en la economía de Honduras. El segundo momento es tras el golpe de Estado de 2009 que generó una inestabilidad social. Y el tercero es el cuestionado proceso electoral del 2017 tras una reelección ilegal.
Y se podría sumar ahora, la pésima gestión del Gobierno en la crisis del Covid-19 y el impacto de los huracanes Eta y Iota. El golpe por los fenómenos naturales dejó casi 4 millones de damnificados en el país, provocando un 10% el nivel de pobreza, según analistas, llegando al 70% de la población.
Si ya Honduras contaba con muchos males, si Honduras ya estaba sumergida en una crisis, hoy se ha tocado fondo. Ha llovido sobre mojado a Honduras que también tiene el mal de pésimos gobiernos, que lo que hacen es robarle a la gente. Robarle sus sueños y esperanzas. Robarle sus oportunidades. Robarle la aspiración de morir dignamente en su país.
Lo más triste
Huir del país ha de ser una de las cosas más tristes de la vida. Dejar su tierra y su familia. Unos nunca lo sabrán porque viajan en primera clase y toman coñac. Tengo familiares y amigos que se han ido por el sueño americano y no han podido ni ver a sus muertos. Se van por algo mejor. Por un bienestar y seguridad para sus hijos. No hay que juzgarlos. Quedarse en Honduras siempre es un reto. ¿Han visto la película Los Juegos del Hambre? Algo similar.
INTERESANTE: Lidia Andino: No te quedes callado ante el bullying
El éxodo de estos catrachos es culpa de un gobierno sin planes, con autoridades incapaces de buscar soluciones a este problema de gran dimensión.
El perfil del migrante
Encontré un interesante estudio del analista Bladimir López Sánchez de 2018 donde explica el perfil del migrante hondureño: el 80% son hombres y 20% son mujeres, el 34% en unión libre y 49% solteros, el 81% es de 35 años y más y el 94% entre 15 y 17 años. El 60% de las personas reportaron que en su hogar viven entre 5 y 9 personas, el 84% de los hogares sólo aportan económicamente 1 o 3 personas, el 6% con educación secundaria y 27% educación universitaria. El 25% es obrero de la maquila y 24% empleados de oficina o negocios.
¿Caravana migrante o caravana a ninguna parte?
Asimismo, determinan que toman la decisión de migrar por bajos salarios (17,02%), inflación y alto costo de la vida (15,5 %), pobreza y desigualdad (13,65%), inseguridad y delincuencia, (10,28%), malos gobernantes y políticos (8,51%), corrupción Estatal (6,03%), falta de acceso a la educación (4,79%), pandillas y violencia (4,79%), falta de acceso a la salud (4,08%) y falta de acceso a vivienda (2,66%).
Son hondureños, señores del gobierno. Son personas que se van por su fracaso. La pobreza y exclusión social los hace emigrar… ¿Acaso parece poco?
Leave a Reply