Modelo desplazador hondureño: Concatenación de leyes, resoluciones, decretos, declaraciones tomadas del gobierno de Honduras perjudiciales a la comunidad garífuna. ¿Casualidad o intencional?
Tegucigalpa, Honduras 30 de junio de 2021.- Por estos días en Honduras está muy debatido el tema de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, ZEDE. Un proyecto que pareciera es una germinación de embriones demoniacos que ha revuelto al país.
Según el artículo 39 de su Ley Orgánica, las ZEDE, «se declaran sujetas al presente regimen las zonas con baja densidad poblacional de los municipios ubicados en los departamentos contiguos al Golfo de Fonseca y del Mar Caribe».
Significa que es una amenaza directa a la población garífuna que habita toda la franja del litoral norte de Honduras o, dicho con mejor énfasis: las ZEDE son un modelo desplazador de la comunidad garífuna.
El modelo desplazador hondureño
En el Siglo 18, vivir en las playas, era pertenecer a la «paria», de personas de muy poca valor. Vivir en las playas era una deshonra.
La riqueza del país y la visión del desarrollo estaba puesto en las zonas montañosas, sea por aspectos agrícolas, forestales, ganadería, pero también la minería.
Por eso, hasta hace poco, Honduras era referido como el granero de Centro América. Las playas, eran vistas como sitio donde vivían «unos cuantos negros sin importancia».
Esa frase destacaba en la parodia que hacían el Grupo Teatral Louvabagu, equivalente en español El otro lado lejano del creador Rafael Murillo Selva.
Coleccionar, preservar elementos culturales garífunas, es la misión del Museo #Garífuna 'Sawaina' que se inaugura en Limón, Colón, #Honduras. Habrá invitados especiales de varias partes de Honduras. #WDN https://t.co/pLz0o8uS2C
— WA-DANI Portal Web de Noticias (@mundoafroh) June 30, 2021
Es por eso que en las comunidades garífunas todo era paz y amor de los 90 para atrás. El idilio terminó iniciando la década de los 90 cuando el presidente Rafael Leonardo Callejas, echó a andar toda una maquinaria para sacar de Cayos Cochinos a los garífunas.
Asesorado desde México, Callejas y su séquito supo que para sacar a los garífunas, bastaba con una declaración como área protegida con la retahíla de prohibiciones que ello representa. Era desplazamiento técnico puesto que por ejemplo prohibían la caza y la pesca.
La defensa que hizo la OFRANEH
Callejas logró su objetivo a medias, puesto que con la defensa de la Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH, en tiempos que la presidia Horacio Martínez Cálix, se logró que respetaran la presencia garífuna en el cayo Chachahuate, que hoy en día, es una aldea garífuna más.
WA-DANI: El campeón está de regreso en Corozal, 8 años después y con un sueño cumplido
Como se puede ver, lo de la declaratoria como área protegida es una trama, para esconder el verdadero objetivo y así se ha venido repitiendo, convirtiendo todo esto en un modelo desplazador hondureño, especialmente de la comunidad garífuna.
Actualmente, quienes gozan de Cayos Cochinos son europeos que se dedican a la grabación de programas conocidos como ‘Reality Show’.
También, desde aquellos años, hay una molesta presencia del Ejército de Honduras en la zona, y que ejecutan una labor de intimidación, acoso e humillación de la población garífuna.
En este artículo hacemos mención de una concatenación de leyes, resoluciones, decretos, declaraciones tomadas del gobierno de Honduras perjudiciales a la comunidad garífuna. Y vale la pregunta si es ¿Casualidad o intencional?
¿Y las ZEDE? proyecto de muerte y hambre
Las ZEDE, afectarán de diferentes maneras a la población Garífuna, pero hay una de ellas de las que poco se habla y es que el primer derecho quebrantado a la comunidad GARIFUNA es el DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
Hace unos años la comunidad garífuna extraía sus alimentos directamente de la naturaleza, esto significa que era mediante la pesca, caza y los cultivos, como se aprovisionaban de alimentos.
Si asumimos que usted en la ciudad va al Súper a comprar su PROVISION. Las comunidades garífunas NO FUNCIONABAN ASI, repito, iban directamente a la fuente.
Ir a la fuente significaba que para almorzar: iban a pescar, la yuca la tenían en los solares y hasta arroz cultivaban. También recogían las frutas. Hasta los condimentos se extraían de la tierra.
El Estado ha venido VULNERANDO este derecho, con reformas de ley, decreto y declaraciones que han GOLPEADO FUERTEMENTE a la COMUNIDAD GARIFUNA.
De la forma como han sido aprobadas LAS ZEDE, sus propietarios obtienen el control total sobre las grandes porciones de tierra que reciben, áreas en los que los garífunas, YA NO PODRAN PESCAR O IR A RECOGER ALIMENTOS.
Pero no es primera vez que el Estado de Honduras hace esto, al contrario.
Honduras, Santuario de Tiburones
En el año 2011, el gobierno del presidente Porfirio Lobo declaró Honduras como Santuario del Tiburón. Esta decisión fue unilateral, el presidente quedó muy bien a nivel internacional, pero mal ante los garínagu ya que el tiburón se consume en las comunidades. Esta DECLARACION por lo tanto AFECTÓ a la comunidad.
Pero la historia no queda ahí, declaraciones de áreas protegidas, como la de Cuero y Salado (1987) también afectaron grandemente a la población garífuna. CUERO y SALADO eran dos caseríos GARIFUNAS dedicadas a la PESCA, con la declaración, las dos poblaciones desaparecieron.
Pero el golpe fue aún más grande puesto que las COMUNIDADES de alrededor recibían también alimentos de esta zona. Fue muy grave. Un enorme daño.
En el 2008 un elemento del ejercitó acabó con la vida el pescador, Guillermo Norales.
NORALES era parte de un grupo de CHINCHORREROS (pesca artesanal), que pescaban para llevar producto a TRIUNFO DE LA CRUZ. El único ‘delito’ de NORALES fue pescar, en la supuesta área protegida de Cuero y Salado.
ENTONCES, lejos quedaron aquellos días en que, para comer, los garífunas no compraban absolutamente nada. Se trata de una facultad cada vez mermada por decretos y declaraciones lascivas.
En 1998, la reforma del Artículo 107 Constitucional fue OTRO zarpazo y capítulo del modelo desplazador de las comunidades garífunas.
La Reforma del artículo 107 Constitucional
Al amparo del artículo 107, muchos empresarios compraron tierras y se apropiaron además de porciones de mares, donde no se puede PESCAR.
Nuevamente, afectando al derecho a la alimentación del pueblo GARIFUNA.
Recientemente, el 16 de abril de 2021 se hizo la declaratoria como Sitio de importancia para la Vida Silvestre de los Municipios de Iriona y Limón.
Ese sector sustenta los medios de vida y seguridad alimentaria de más de 300 familias de pescadores artesanales en 8 comunidades costeras del departamento de Colón.
Entre tanto, en los años 90, hubo una causa, esta vez NO atribuible al Estado: EL AMARILLAMIENTO LETAL del Cocotero. Millones de cocoteros murieron y GENERARON una serie de daños colaterales.
Que hayan muerto millones de cocoteros fue un GOLPE duro a la comunidad, puesto que el COCO es el ingrediente ESTRELLA en la dieta alimenticia de esta comunidad.
Cómo responde la comunidad a esta situación? pues la estrategia es la emigración. Buscan los satisfactores básicos que en Honduras, no tienen.
Formas de expulsión y estrategias de desplazamiento
Esta concatenación de Leyes son formas de expulsión y estrategias de desplazamiento, motorizados por una fenomenología muy presente en Honduras, la discriminación racial.
Paradójicamente, estas iniciativas se hacen en nombre del desarrollo y del proteccionismo ambiental, pero en realidad son proyectos de muerte y hambre que ocasionan un GENOCIDIO LENTO y silencioso de la COMUNIDAD GARIFUNA.
Las comunidades garífunas son conservacionistas por naturaleza, no necesitan leyes draconianas. En este caso ameritan acompañamiento.
Antes de terminar, el Parque Nacional Punta Izopo, decreto 261-2000 es un parque marino costero. Como tal, ofrece un escenario de playas, lagunas y manglares y selva tropical lluviosa. Su acceso más fácil es por el desvío que lleva a la Aldea Garifuna de Triunfo de la Cruz, dice la página Visita Atlántida.
También, el mismo Portal habla del Parque Nacional Jeannette Kawas Decreto 154-94 está en el extremo occidental de la Bahía de Tela. Es la más diversa de las áreas protegidas de Tela, ya que ofrece lagunas, playas, y aldeas garífunas.
Estas iniciativas son un fuerte golpe al derecho de la alimentación de las comunidades.
No queda duda que es una estrategia de desplazamiento, de muerte y pobreza para la comunidad garífuna.
En este texto NO mencionamos el accionar de pistoleros, vigilantes y organismos de seguridad del Estado cuya presencia en las zonas, ha tenido un elevado costo en términos de vidas garífunas.
Foto principal tomada de Diario La Prensa.
Por favor Citen la FUENTE
Leave a Reply