El pueblo garífuna ha dejado huella indeleble en esta república, integrándose y contribuyendo con su trabajo físico e intelectual
Mario R. Argueta
Desde la isla antillana de San Vicente hasta Roatán en donde desembarcaron en 1797 para luego gradualmente en Guatemala, Honduras, Nicaragua, fundando poblados pesqueros a lo largo de la costa caribeña.
Nuestros compatriotas garífunas han dejado huella indeleble en estas tres republicas, integrándose y contribuyendo con su trabajo físico e intelectual a enriquecer el patrimonio material y espiritual de esas naciones.
Han debido enfrentar prejuicios, estereotipos, discriminaciones en el proceso. La negligencia Gubernamental en atender sus problemáticas más acuciantes, entre ellas la titulación de sus tierras comunales -codiciadas por su potencial turístico.
Igualmente la protección de sus recursos naturales del modelo extractivo depredador, la investigación y judicialización de atentados contra sus vidas, la ausencia de seguridad jurídica sobre sus territorios y su tenencia, el ignorar el Convenio 169 de Pueblos Indigenas y tribales, vigente en Honduras desde 1996, contribuye a la desprotección de sus derechos básicos.
WA-DANI: Lea la situación actual de nuestro pueblo
Algunos proyectos oficiales para su desarrollo economico no siempre responden a sus necesidades y expectativas, al no consultar previamente la opinión de las comunidades involucradas.
El deseo de superación ha impulsado a la población garinagu a profesionalizarse, comprendiendo que la educación formal contribuye a su pleno desarrollo humano.
La diáspora garífuna hacia el exterior, en búsqueda de oportunidades, representa una perdida de valioso recurso humano para Honduras.Un listado parcial de estos paisanos distinguidos incluye: en Literatura, Xiomara Cacho; Lingüística.
Celebración garífuna de los Bicentenario + 25
íSalvador Suazo; Pedagogía, Benjamín Lacayo Manaiza; Ecología: Miriam Miranda; Medicina, Alfonso Lacayo, Quintín Máximo, Gilberto Arzú, Ruben Garcia, Jerry Sabio, Luther Castillo; Odontología, JustaLacayo.
También en pintura: Miguel Ángel Ruiz Matute, Santos Arzú Quioto; Ciencias Sociales: Tulio Mariano Gonzales; Historia: Catarino Castro, Santos Centeno Garcia, Ladislao Molina; Derecho Internacional, Gerardo Martinez Blanco.
Además en música, Toribio Bustillo, Juan Jose Laboriel, Roberto Sacaza; Magisterio, Ambrosio Sabio; Administración de Empresas: Jose Ávila Colon; Economía: Honorato Arzú.
En periodismo Norma Máximo, Kenny Castillo. Deportes: Lurio Martinez, Zacarias Arzú.
La epopeya garífuna fue llevada al teatro por el dramaturgo Francisco Murillo Selva, con la obra Louvabagu, puesta en escena dentro y fuera de nuestro país con éxito notable, con actrices y actores sin previa experiencia teatral.
El pueblo garífuna ha concluido que debe establecer alianzas con sus hermanos indigenas a fin de formar bloque unitario que haga valer sus derechos, ancestrales y actuales, evitando cualquier intento por dividirlos, ya que actúan en forma aislada y dispersa, sus reclamos pierden fuerza y efectividad.
Salud, hermanas y hermanos, continúen como hasta ahora, con trabajo, dignidad, imaginación.
Leave a Reply