Emoción en Corozal: rábano, pepino, maíz y camote, la niñez del proyecto huerto comunitario ya vio sus primeros logros.
Tegucigalpa, Honduras 14 de octubre de 2020.- Niñez de la comunidad garífuna de Corozal, en el norte de Honduras, que participó en el proyecto Huerto comunitario ya logró la emoción de sus primeras cosechas y degustaron con lo que ellos mismos ayudaron a cultivar.
El proyecto es una iniciativa del licenciado, Pablo César Zapata. En su época de presidente del Patronato y siendo un amante de la naturaleza, ideó una manera de involucrar a las niñas y niños en una actividad positiva.

Un ejemplo de coordinación
En la actualidad, continúan con otra etapa de siembra en coordinación con los niños lectores que acuden de manera frecuente a la Biblioteca Natividad Mena.
Pablo Zapata brinda animadamente sus clases de agricultura y lo hace con un lenguaje sencillo y amigable que a los niños, no les quedan dudas.
Radio hondureña difunde FALSA información de supuesto asesinato de garínagu
Igualmente, este proyecto contó con el apoyo financiero de Casa Yurumein, una coalición de organizaciones comunitarias en Nueva York y también de la Asociación Unión Corozaleña, ASUNCOR, Filial Nueva York. Este es un ejemplo de efectiva interacción al interior de la comunidad que debe replicarse.
En otras palabras, unos apoyaron con dinero, el Patronato ubicó el terreno, el profesional que está a cargo es de la comunidad, el concurso de los padres y madres de familia y la disciplina de la niñez y WA-DANI difundió la noticia. Este es un círculo que debe convertirse en vicio.
Básicamente, este trabajo nació de la crisis generada por la Covid 19. Como se recordará se avizoraba en Honduras una escasez de alimentos. Zapata y su grupo, decidieron echar manos a la obra, con el añadido de generar educación ambiental, alimenticia e iniciar a la niñez en la agricultura.
De esta forma, la convocatoria fue un éxito, los jóvenes llegaron y aceptaron los códigos disciplinarios y se comprometieron a trabajar, primero en sembrar y luego al cuido de las plantas.
Ángel Guity Fernández: Acción empresarial garífuna, antesala a la autosuficiencia y desarrollo
No menos importante, es que cuando trascendió la iniciativa, llegaron al lugar medios de prensa, esta difusión también motivó mucho a la niñez participante.
En adición a lo anterior, es de mencionar que cuando inició el proyecto estaba suspendido el sistema de educación. No había clases, las escuelas estaban cerradas.
En vista de lo anterior, los participantes pasaban las horas en sus casas, sin mucho que hacer, necesitaban acción y la encontraron de la mejor manera.
Y la primera cosecha
Los niños cosechan ya rábano, pepino, maíz y camote. Tuvieron en sus propias manos lo que ellos ayudaron a sembrar. Se sienten motivados ya que ven sus logros.
Igualmente, tienen ya una segunda etapa e iniciaron a sembrar pepino, rábano y cilantro. Sembrarán también maíz mejorado, más pepino, cacahuate, al igual que Zacate té.
Honduras quiere ser potencia en producción de aguacates
Finalmente, Zapata un reconocido periodista, amante de la naturaleza, acumula una gran experiencia producto de su trabajo en Villas Zapata de su propiedad, en donde también desarrolla experimentos con plantas e incursiona en el mundo peces.
A quienes pudieran sumar a esta causa, aún hay mucho por hacer, ya sea proporcionando equipo, ropa de trabajo, zapatos de trabajo, semillas, o refrigerios para seguir agrandando esta iniciativa.
El reporte de Karen Arauz
Leave a Reply