Enterradores. Música y baile en honor al difunto. Cargan el féretro al ritmo de un son fiestero, es para celebrar la vida del que parte. No a cualquiera se entierra así.
Tegucigalpa, Honduras 20 de abril de 2020.- Se llaman los Paillbearers, en español los portadores de féretros, otros le llaman los enterradores. Bailan a buen ritmo mientras cargan el féretro del difunto.
Esta tradición de los enterradores existe en muchas regiones en África se popularizó en nuestro continente, en lo últimos días gracias a un video de Ghana.
¿Es a cualquiera?
Los enterradores aparecen en una zona rural, llena de tierra y en medio de la calle hay un grupo de caballeros bien vestidos, cargando un féretro y dando cadenciosos pasos. A muchos les parece un salvajismo o una incivilidad, pero a otros les es muy atractivo.
Los Paillbearers se vuelven sensación en la era del Covid 19
Un reportaje de la BBC indica que se trata de un homenaje al fallecido. Se celebra la vida y lo que fue la persona en este expreso recorrido por esta tierra. En pocas palabras, el difunto pudo haber sido, lo que se conoce en el fútbol, un crack, o sea excelente persona.
Garífuna con la punta
Con la comunidad garífuna sucede algo similar. Pues en algunos velorios se baila punta, con el mismo significado que lo hacen los Paillbearers o enterradores. Eso sí, tengamos en consideración que no a todos se les baila punta. Es normal cuando se muere la persona en la ancianidad y que fue excelente.
Para fortalecer lo anterior, conviene decir que hay velorios a los que no llegan acompañantes, según lo que fue la persona en vida.
Una canción del extinto Paul Nabor canta que cuando él muera será enterrado con una banda -se refiere a un grupo musical. Según la letra quien canta ha hablado con sus hijos y ya siente venir la muerte por lo que solicita que le hagan el honor de ser despedido, nada menos y nada más que con una agrupación musical.
En las Iglesias
Es un tremendo significado que, incluso fortalecen los pastores y sacerdotes en su predicas fúnebres. Según ellos hay que quedarse con los recuerdos de lo que hizo el difunto. Darle gracias a Dios por lo que fue en vida la persona y que se va a la eternidad.
Si no fuera eso suficiente, entre los garífunas también hay quienes no usan la palabra murió. Utilizan la palabra “mudó”, aguya en lengua garífuna.
Leave a Reply