“Es nuestro interés de que Honduras sea un país de paz y de prosperidad”, dijo Jason Smith, oficial de Derechos Humanos de la Embajada de los Estados Unidos.
Tegucigalpa, Honduras 21 de octubre de 2017.- Representantes de la Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa, visitaron la comunidad garífuna de Guadalupe, Colón con propósito de conocer el conflicto en la que empresarios canadienses pelean la titularidad de una tierra que es propiedad de la comunidad. Esta reunión aconteció el pasado 13 de octubre.
El diferendo que ya está judicializado ha llevado intranquilidad a la zona, las partes no se ponen de acuerdo y se teme que podría degenerar en un conflicto peor.
Como se recordará hace más de un año, el 12 de octubre de 2016 para ser más exactos, pobladores de la comunidad entraron en recuperación de un lote de terreno, conocido como Luba Satuyé, cuya propiedad se la acreditan los empresarios canadienses Randy Jorgenssen y Patrick Forseth, que supuestamente compraron. Lo que el olvidan ellos es que bajo la luz del Convenio 169, de la cual Honduras es firmante, es imposible hacer ese tipo de transacciones.
Los pobladores tienen ocupado el área y producto de ese conflicto 4 dirigentes del sector fueron procesados: Medelin David, Yobani Bernárdez, Celso Guillén y Cosme Ávila. Tres de ellos han ido a parar a la cárcel, Medelin, Yobani y Celso, detenidos en momentos diferentes, por demanda de los canadienses.
Medelin goza de medidas sustitutas, no puede salir del país, que equivale a estar encarcelada en Honduras, tampoco puede acercarse al predio y debe ir a firmar cada semana al Juzgado.
De nuevo con la visita de la delegación de la Embajada de los Estados Unidos, se hizo presente en el lugar, se sentaron en una humilde mesa con la bandera de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) en el fondo. Se trataba de Jason Smith y Liz Alvarado ambos de la Oficina de Derechos Humanos y a partir de ahora darán seguimiento y acompañamiento a este tema.
Smith indicó que “Quisiéramos aprovechar para conocer la comunidad garífuna de aquí y en particular la problemática, hemos visto que en muchas partes hay muchos conflictos, sobre tierra, sobre agua, hay violación de derechos humanos, nosotros como Embajada no podemos solucionar los problemas, pero sí podemos trabajar con la gente de Honduras, es nuestro interés de que sea un país de paz y de prosperidad y que ustedes y sus familias puedan ver aquí un país de futuro”. Luego de esto, los visitantes escucharon uno a uno los testimonios de los presentes.
Leave a Reply