
Huerto comunitario de Corozal, iniciativa del Patronato y al que le dan vida adolescentes y niños, tiene como meta enseñarles y el de producir alimentos.
Corozal, Atlántida, Honduras 1 de julio de 2020.- Una buena noticia en Honduras. El Patronato Pro Mejoramiento de Corozal, desarrolla un proyecto de cultivos con el ánimo de crear en la comunidad conciencia y elevar el espíritu por la agricultura.
El huerto comunitario, así se llama el proyecto, se implanta con la participación de adolescentes y niños de la comunidad a quienes se les induce el amor por la tierra y la posibilidad de ir creando la soberanía alimentaria.
Esta iniciativa se lleva a cabo en el momento en que Honduras experimenta una recesión económica derivada de los efectos de la pandemia Covid 19.
Aprender y trabajar
Existe la conciencia en diferentes comunidades de retornar a la agricultura como en los viejos tiempos, para tener control sobre sus propios alimentos, es decir alcanzar la soberanía alimentaria.
Ángel Guity Fernández: acción empresarial garífuna, antesala a la autosuficiencia y desarrollo
El licenciado Pablo Zapata, presidente de la Comunidad de Corozal, indicó que siembran hortalizas y la lección es también para los adultos de que en Corozal se pueden cultivar los alimentos que se consumen y no esperar que les lleguen a vender.
Acotó que en este huerto comunitario se sembrará pepinos, zanahorias, chiles y rábanos serán sembrados además de otras plantas.

Implicar a la comunidad
Vale decir que la actual es la parte experimental lo fuerte se hará en otras áreas. Se esperan que la comunidad entera se implique en este proyecto y de ser posible cooperantes e instituciones vinculadas participen.
¿Tiene Honduras condición para ser una potencia alimentaria?
Zapata indicó que este proyecto se lleva a cabo en un terreno recuperado y destinado para beneficio de la comunidad. En esta iniciativa también participa la Asociación Unión Corozaleño, ASUNCOR, quien destinó un fondo para la preparación del terreno.
Quizá lo más importante en este huerto comunitario, es lograr la anuencia tanto de los jóvenes participantes que muestran interés en aprender y compartir en un ambiente positivo, al igual que sus padres. “Sin duda es una nueva generación en la que tiene que nacer nuevas inquietudes, nos parece que de este pequeño gesto pueden venir, no solamente alimentos, sino que lo más importante es la formación de la juventud corozaleña.
Leave a Reply