Garífunas ¿Podemos diseñar un camino común en la era post Covid? Garífunas. Producción de alimentos, organizarse, seguridad social, empleo. ¿Podremos los garífunas diseñar un camino en común?

Avanzar junto en la búsqueda de objetivos comunes

  • Omar Cacho Gil
  • Profesional Garífuna
  • Ingeniero Agrónomo
  • Tegucigalpa

Garífunas. Capacidad hay, el pueblo garífuna posee un enorme potencial de recurso humano, en las diferentes disciplinas del saber’. Existe en nuestras comunidades recursos naturales, paisajísticos, talento artístico, deportivo, cultural entre otros. A nosotros los que nos falta es tener claro lo que realmente queremos, poner en la mesa de discusión hacia dónde queremos llegar, aceptar el liderazgo de los que saben y avanzar juntos en la búsqueda de los objetivos de desarrollo culturalmente apropiados, debemos regresar a la esencia de nuestros ancestros:  asociatividad, reciprocidad, solidaridad y cooperación. Alejarnos de la mezquindad, individualismo y egoísmo.

 

Dirigentes libres de vicios organizativos

  • Matías Mejía
  • Máster en Proyectos
  • Nueva York

Capacidad humana y académica la hay. El asunto es la estrategia que se tenga que diseñar, que tenga cobertura de red y que cubra a todas las comunidades en tiempo y forma como fuese el objetivo y que a la vez quienes sean parte directa en la implementación, estén claros de ser libres de vicios organizativos, políticos, por afinidad, comunal y parentesco. Que sean altruistas y convencidos que quieren y desean el desarrollo de las comunidades de forma integral. Aspectos como productividad versus consumismo y Estrategias de comercialización de nuestros propios productos.

 

 

Volvernos a Dios, Él promete sanar nuestra tierra

  • Pastor Nino Amaya
  • Líder religioso
  • Pastor Iglesia Palabra Viviente
  • Corozal, Honduras

Garífunas. El garífuna es inteligente y tiene la capacidad para diseñar un camino común en la era post- Covid 19, la historia nos dice que el garífuna ha sobrevivido a tantas adversidades, ha logrado salir adelante, con el apoyo de gente profesional se debiera empezar de inmediato a tomar acciones tales como concientizar al liderazgo comunitario y al pueblo en general acerca de la situación actual y mostrar con realismo los efectos futuros de esta pandemia. Debemos crear ideas de posibles acciones para “disminuir” el impacto. Por lo pronto sería bueno poner prácticas que tenían nuestros abuelos y nuestros padres, tales como siembra, por muy pequeño que sea nuestro patio debemos aprovechar cada espacio, no va a resolver nuestra situación, pero seguramente amortiguará la hambruna que se avecina. Y de nuestros errores simplemente debemos aprender a hacer las cosas de una mejor manera, puede parecer extraño pero nuestros errores tienden a ser una lección para ser mejores. Por supuesto que es muy prioritario volvernos a Dios pues si hacemos esto Él promete sanar nuestra tierra.

 Leer: La representación simbólica de la mujer garífuna

No podemos seguir solamente en la agricultura de subsistencia

  • Horacio Martínez Cálix
  • Líder comunitario
  • Lic. En Educación
  • Trujillo, Colón

Garífunas. Algo importante es además respetar las diferencias individuales de cada quién, el enemigo común a enfrentar, a retar, a desafiar; es el sistema que agobia a nuestro pueblo que nos vende la idea de que solo servimos para bailar, cocinar, jugar al fútbol y bien saben que servimos para todo y donde nos pongan menos de ser haraganes.  Lo de haraganes, el sistema debe referirse quizá al resto de la mayoría ladina del pueblo hondureño porque el pueblo garífuna es un pueblo por siempre laborioso. No podemos seguir solamente con la agricultura de subsistencia. Por eso iniciativas como unidades productivas para el desarrollo del pueblo garífuna es clave para ir rompiendo paradigmas impuestas por el sistema xenófobo de Honduras. Para no seguir ‘Deshojando margaritas’ “Nos quieren desalojar o no” “Nos quiere exterminar o no” “Les estorbamos los garínagu a las macabras pretensiones del Estado de convertirnos en Charter Cities”.

 

Sí podemos diseñar un camino en común

  • Karen Vargas
  • Abogada
  • Nueva York

Garífunas. Somos una comunidad, tenemos una comunidad con todas las características, solamente un poquito desorganizados. Pero, aún los que están organizados, con estructura. Los que tienen poderío económico fue dañado por el Covid 19, esta enfermedad desestabilizó, lo que estaba estable. Hasta a las potencias les movió el tapete. En los Estados Unidos, potencia mundial 1, hubo más muertos que en otras circunstancias anteriores.  Si el Covid 19 ha expuesto esas debilidades, no digamos Honduras que tiene otras socias patologías. Por supuesto que, sí, la comunidad garífuna tiene la capacidad de diseñar un camino en común, es una de las comunidades que tiene organización social, es funcional, pese a que estamos fustigandonos o criticandonos, pero lo que podemos ver es que ha logrado entretejer solidaridad que es un símbolo de unidad granítica como pueblo.

 

Más en KennyCastillo.com

 Administra tus recursos económicos

  • Lina Martínez
  • Master en Administración de Empresas
  • Emprendedora
  • Los Angeles, CA.

Los Garinagu somos sobrevivientes de diversas circunstancias que hemos enfrentado juntos y donde hemos demostrado capacidad para sobrevivir y superar las etapas difíciles. Durante y después de la COVID 19, es una nueva oportunidad de unirnos para diseñar estrategias para superar las condiciones en que nos encontramos. Mencionaré algunos retos que debemos analizar, dependiendo de a donde nos encontremos, pongamos en acción las iniciativas recomendadas: 1. Seguridad aumentaría. Los productores de alimentos deben tener un mecanismo local para entrega y distribución.  2. Administra tus recursos económicos en forma austera. Priorizar lo esencial, minimizar gastos extraordinarios no necesarios. Elaborar el presupuesto semanal o mensual se vuelve importante. 3. Aprende a comunicarte efectivamente a través de tu teléfono celular. Úsalo para leer e informarte y 4. Pide ayuda, no estás solo, apóyate en las personas que tienes cerca. Aprovecha el apoyo que tú comunidad te ofrece y sigue las recomendaciones.

 

Replantear nuestro futuro y regresar a lo que fuimos

  • Atanacio Martínez Manaiza
  • Profesor de Educación Media
  • La Ceiba, Atlántida

Como pueblo garífuna solo nos hemos dejado llevar por la generalidad de las recomendaciones de las autoridades nacionales y locales sin darle la importancia de una decisión de nuestros principales líderes con miras al más allá. Necesitamos replantear nuestro futuro regresando a nuestra agricultura, recuperar nuestra organización comunitaria en cuestión de la pesca, la seguridad de nuestra niñez y la juventud en el área educativa. Necesitamos mejorar nuestros Centros de Salud, sumar más personal e insumos para la atención adecuada de la población, especialmente los de tercera edad. También con los adultos mayores debemos organizarlos y darles el rol de consejeros comunales. Debemos crear comercios asociados en cooperativas o de otra índole para que sean proveedores dentro de la comunidad. Reorientar los transportes locales y los rurales, gestionar un lugar para habilitar personas que se requieran aislar por contaminación de virus u otra causa de otrora enfermedad.  Debemos replantear nuestro modo de vivir.

Leave a Reply

Your email address will not be published.