Héctor Ruíz, un ex atleta y profesional garífuna que se convirtió en ¡General de Policía!

El pasado 18 de noviembre de 2021 el Congreso Nacional aprobó el ascenso a Comisionado General de Policía a Héctor Ruíz, el rango más alto para un uniformado del pueblo garífuna.

Tegucigalpa, Honduras 19 de noviembre de 2021.- El Comisionado General de Policía, Héctor Orlando Ruíz Martínez, repasa su trayectoria en una entrevista interesante entrevista. Fresco tiene en su memoria cuando de pequeño se levantaba de madrugada para buscar leña para el fogón.

Siendo un adolescente, acontece algo que le cambió la vida: perdió a su padre, era su proveedor. Tuvo que reiventarse. Ruíz Martínez conoce el sacrificio porque viene desde abajo y por eso invita a todos a pensar en grande y no ponerse límites.

WA-DANI (WDN): ¿Qué sienóte ser ahora Comisionado General?

Comisionado General Héctor Ruiz (CGHR):  Siento un orgullo enorme, a nivel personal, a nivel familiar, y una bendición de Dios, por llegar a tan distinguido Grado, se vale soñar, se vale pensar en grande. se vale actuar en grande, e invito a los grupos étnicos del país, abrazar la educación, porque la educación transforma personas, la educación transforma familias, transforma sociedades, transforma estados, procurar aprender un oficio y hacerlo bien, con pasión, con compromiso, disciplina, abnegación.

Ser policía es un apostolado

WDN: ¿Qué sacrificio tuvo que pasar para llegar a este rango?

CGHR: Se pasan muchos sacrificios. Ser policía es como un apostolado, donde se sacrifica a la familia, parientes, es una entrega total e incondicional al servicio de la sociedad, servir a las personas a comunidades, proteger sus bienes. Cuando la mayoría de personas duermen o descansan siempre habrá un policía en vigilia. Mientras los ciudadanos se divierten, los policías estamos trabajando, con sensaciones a veces agridulces, cuando somos objetos de insultos a veces sin razón, pero nuestra formación y entrenamiento nos permite superar rápidamente esos momentos difíciles, se sabe que son riesgos profesionales que se asumen desde el momento que se abraza esta noble profesión.

Busque más en WA-DANI

WDN: Si pudiéramos ver atrás, ¿Qué fue lo más difícil?

CGHR: Para ingresar a la Academia de Policía se hacen un examen de admisión a nivel nacional de miles de aspirantes finalmente calificamos 400 aproximadamente, al final de 4 años solo nos graduamos 38, y para llegar a Comisionado solo llegamos 5 al grado de comisionado general, por ahora, en todo ese recorrido son más de 30 años de servicio continuo, las profesiones de corte policial, o militar, es una competencia permanente, continua, casi siempre se está compitiendo en rendimiento laboral, procesos de aprendizaje y mejora continua.

Comisionado General de Policía, Héctor Ruíz.

íWDN: Revisando, su juventud o niñez. ¿En este trayecto, cuál ha sido la chamba más baja que realizó y cuánto ganaba?

CGHR: Cuando comienzas en una carrera policial, ingresas como aspirante, luego te conviertes en un Cadete Policial, al final de 4 años de formación comienza tu carrera subteniente en el cuerpo de policía, hasta llegar a Comisionado se debe tener aspiraciones y luchar siempre, se tiene un salario digno y diferenciado porque la carrera es de Alto riesgo, en las instituciones jerarquizadas y disciplinadas se exige sacrificio, voluntad de trabajo.

Pudo ser atleta élite

WDN: ¿También fue Futbolista, atleta, que más ha sido?

CGHR: También fui Sargento Raso, en el segundo batallón de infantería Aerotransportado, Agrupamiento  Táctico Especial ubicado en la aldea de Tamara, Francisco Morazán. En ese tiempo era la unidad Élite de las FFAA, donde saqué el Curso de paracaidista militar, curso de Ateci,(adiestramiento especial contra insurgencia), y varios más, los que me conocen saben eso, y algunos enfrentamientos,

WDN: Hablando de fútbol, ¿qué partido suyo nunca olvida?

CGHR: En el campo deportivo también fui seleccionado nacional en 4tos Juegos Deportivos Centroamericanos. Fui récord Nacional en Salto Triple, también era especialista en correr 200 metros planos, también corría 100 mts, fui a competir a México, Guatemala según mis entrenadores tenía talento para esas disciplinas, seguir la carrera policial en ese tiempo dependíamos de las Fuerzas Armadas, mis compañeros son testigos fieles de ello, tanto a nivel policial, como militar.

Comisionado General de Policía, Héctor Ruíz: «No hay que ponerse límites y hay que pensar en grande».

íEn cuanto a fútbol lo practiqué a nivel burocrático, yo jugaba en la Liga de la Colonia Kennedy, mi equipo era el Sporting Colonia, en una ocasión, Obando el más viejo, me preguntó si yo jugaba en Liga Nacional, le dije que no, entonces me dijo que me llevaría al club Motagua, le contesté que no que tenía otros planes

Practiqué el Volibol, cuando era un Cadete, un entrenador dominicano de apellido Cruz me invitó a practicar con la selección nacional de ese tiempo, preferí el Atletismo.

Me acuerdo de varios compañeros, como Leonel Flores, Teniente Ballesteros, Geovany Flores, Ansel Flores, muchos más se me escapan algunos.

Recién graduado quedé como campeón goleador en un torneo relámpago en los Cobras, partidos recuerdo varios, un gol que anoté en Danli, en una Liga Gubernamental, tipo volea, ja jaja, también un gol en una Liga Garífuna, los partidos de la liga Garífuna son de dientes Apretados,

Estaba asignado en Danli, para una Feria de Maiz, participamos en una selección de Oriente contra el Honduras Maya. Partido bravo.

Kamala Harris, vicepresidenta de los Estados Unidos, felicita a Xiomara Castro

WDN ¿Hace 40 años, donde estaba, Lalo Ruiz y que hacia?

CGHR: 40 años atrás estaba en el bello municipio de Santa Fe Colón, un verdadero paraíso, cruzando mi primaria en la escuela Dionicio de Herrera, posteriormente me trasladee a Trujillo, hice plan básico en el IDES(Instituto Departamental Espíritu del Siglo) en mi infancia ayudaba mucho a mi madre, crecí de manera humilde como cualquier garífuna, mi madre me enseñó el valor del trabajo, ella me motivó siempre a educarme, y así lo hicimos, me acuerdo que me decía, si no quieres realizar trabajo de campo todas las mañanas tienes que estudiar, porque la vida del campo es dura, mis hermanos y yo nos levantábamos tipo 4:30 de la mañana, para luego ir a traer leña para el fogón de la casa, a traer yuca para la elaboración del casabe, a sembrar, yame, sepas de plátano, mi infancia no fue fácil, pero teníamos que comer.

Mi padre (QDDG), Hilario Ruiz Colón había emigrado para los EEUU a inicio de los años 1973, él mandaba remesas desde allá todos los meses, ropa, balones de fútbol, nos apoyó muchísimo, pero tristemente en 1977 un 31 de diciembre de ese año, fue asesinado cobardemente en Brooklyn Nueva York.

El mundo se nos vino encima, momentos difíciles que no se los deseo nadie. Mi hermana mayor y madre, Mirna Ruiz, su servidor, y Noel Ruiz tuvimos que reinventarnos.

Iba a recoger leña

WDN: ¿Qué es lo que más recuerdos tiene de Santa Fe cuando vivía ahí?

CGHR: Mis recuerdos en Santa Fé, Colón, un municipio súper seguro en aquellos tiempos, de mucho respeto de los jóvenes para con los adultos, tranquilidad, solo había acceso vía marítima. Había una convivencia sana, el comunitarismo a flor de piel en sus habitantes, como todo evoluciona, como diría un filósofo griego Heráclito “Lo único permanentemente es el cambio todo ha cambiado y debemos adaptarnos rápidamente a esos cambios”.

WDN: ¿Ha pasado hambre? ¿Cómo y dónde?

CGHR: Aguantar hambre No, siempre teníamos para un Bocado, siempre hubo comida en casa.

WDN ¿Cuál es su comida garífuna favorita?

CGHR: Mi comida favorita garífuna, es la Alabundiga *Con pescado fresco, definitivamente me gusta no hay comparación.

Portada de La Patrulla Gráfica

WDN: ¿Una vez nos dijo en WA-DANI que aconsejaba a la juventud, no ponerse limites, por qué lo dijo?

CGHR: Invito a los 9 pueblos indígenas y afrodescendientes, en especial a los Garínagu a no limitarse, no acomplejarnos, nosotros somos capaces.

A veces hay hostigamientos sociales, raciales, culturales, por algunos personas transnochadas que no quieren entender que este país también es multiétnico, y que también nosotros amamos y queremos este país, se inventan estereotipos sociales, para minar nuestro espíritu de lucha con ofensas, justo en ese momento tenemos que demostrar determinación, coraje, capacidad de adaptabilidad para superar esos momentos amargos, pero cuando estás preparado y educado para conocer tus derechos y deberes  resistirás esos embates malsanos de algunas personas.

WDN: De militar a Policía, ¿Cómo fue ese paso?

CGHR: En las carreras militares y policiales, en etapa formativa te llevan al límite de tus capacidades físicas, incluso académicas, porque permanentemente te estas capacitando, entrenando hay un crecimiento continuo, pero duro, prevalece la disciplina, hay horarios que cumplir casi de forma vitalicia, por eso nos rige una especial, por la formación integral que recibimos.

Leave a Reply

Your email address will not be published.