Inician reuniones entre OFRANEH y Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o involuntarias de las Naciones Unidas

Inician OFRANEH y WGEID reuniones sobre derechos humanos del pueblo garífuna que están en momentos difíciles en Honduras

Tegucigalpa, Honduras 27 de marzo de 2023.- La Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH inició reuniones con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o involuntarias de la ONU.

La reunión celebrada en la comunidad de Triunfo de la Cruz, municipio de Tela, en el norte de Honduras, es en el marco del proceso de investigación de la desaparición de cuatro garífunas de esa comunidad en junio de 2020.

En esa reunión, los miembros de las comunidades plantearon la historia del pueblo garífuna y «especialmente, la situación actual de despojo, racismo y violencia estructural que enfrentan en Honduras».

Igualmente, se puso en la mesa, «la creciente persecusión, criminalización,  asesinato y desaparición de vidas garífunas».

Por su parte, la representación visitante hizo diversas preguntas respecto a la situación actual de las comunidades y la respuestas del Estado.

De ello, se elaborará una relatoría con observaciones y recomendaciones al Estado de Honduras.

Vale decir, «la comunidad a través de distintas voces, reiteró que el Estado de Honduras no solo no ha cumplido las sentencias ganadas en los tribunales internacionales, sino que ha favorecido a la impunidad de los empresarios que se apropian de las tierras de las comunidades», señaló la OFRANEH.

Y es que, «la situación tiende a empeorar, pues hay múltiples conflictos derivados de la presencia de terceros en las comunidades».

La OFRANEH destacó en un comunicado la participación de los expertos, Aua Baldé, presidenta relatora y los miembros de su equipo Grazyna Baranowska y Luciano Hazan».

WA-DANI: reportan disparos cerca del territorio ancestral Wagaira Le en Punta Gorda

Además, Ugo Cedrangolo y Anna Fisher  de la Secretaría del Grupo de Trabajo de la desaparición forzada». 

Organizaciones de apoyo

Vale decir, que el Grupo de Trabajo se creó en 1980 para funcionar como canal de comunicación entre las familias de personas desaparecidas del gobierno y las Naciones Unidas.

Participaron también, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, Brigadas Internacionales de Paz.

Igualmente, Protección Internacional y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras.

Aua Baldé, concluyó la participación del Grupo de Trabajo en la Casa Ancestral Waba diciendo: “En nombre de todo el equipo, admiramos su perseverancia fuerza y coraje”.

Leave a Reply

Your email address will not be published.