Interesante estudio encuentra en la comunidad garífuna 1099 apellidos

Hay 100 que son los más frecuentes, todos, excepto Guiti son de origen español. Martínez y García los apellidos más comunes entre los garífunas.

Foto de archivo. Niños garífunas juegan en la comunidad de San Antonio

Tegucigalpa, Honduras 5 de mayo de 2017.- Una novedosa exploración pone en perspectiva los apellidos de los garífunas, la mayor parte de ellos con origen español resultado del consentimiento que los españoles dieron a los garífunas cuando desembarcaron a Honduras en 1797.
En ese tiempo, recordemos, Honduras era colonia española. Los españoles eran los que mandaban. Llegando los garífunas a esta tierra fueron recibidos por ellos que les dieron la nacionalidad. Para ser inscritos debían adoptar los apellidos del patrón. Sólo unos pocos apellidos traídos desde San Vicente, permanecieron.
Hace unos años en kennycastillo.blogspot.com nos referimos a que debería crearse un mecanismo para que los garífunas abandonemos los apellidos adoptivos en ruta hacia una recuperación real de la identidad garífuna. En esto podría colaborar la UNESCO y el punto de partido sería la lista de embarque en el complicado viaje desde San Vicente. Lo ideal sería recuperar los apellidos originales en este Decenio Internacional de los Afrodescendientes. A muchos cautiva esta idea, desde luego a otros, no.
En muchos casos no era de los patronos que se recibía el apellido, sino que de sacerdotes u otros personajes de importancia. Lo de los sacerdotes se explica con el proceso de catolicismo que había en ese momento. Había una evangelización, en este nuevo mundo.
El estudio se refiere como “el evento de adaptación bio cultural más destacado de las Américas” al aumento drástico de la población garífuna, invocando su esparcimiento por el litoral atlántico centroamericano. Como se recordará los garífunas eran muy pocos,  se calcula que la mitad murió en el  desplazamiento desde San Vicente. Fue un doloroso periplo, ademas de las inclemencias hubo la penosa necesidad de lanzar cuerpos al mar. Ver Los Hijos del Destierro
«Apellidos e isonimia en las comunidades garífunas de la costa atlántica de Honduras», es el nombre del reporte, fue elaborado por Eduardo Francisco Herrera-Paz y lo que buscaba era tener un conocimiento aproximado de la estructura genética y la dinámica poblacional de los garífunas. Fue elaborado en 2013.
Resultado de ello, surgió un artículo científico revelando que se encontraron 1099 apellidos diferentes. “Hay 100 apellidos considerados los más comunes. García, el apellido más frecuente en Europa Occidental, ocupa el segundo lugar en las comunidades garífunas, mientras Martínez, el más frecuente entre los garífunas, ocupa el cuarto lugar en Europa Occidental”.
“Del resto de los 10 apellidos garífunas más frecuentes, únicamente Álvarez y López aparecen en la lista de los100 más frecuentes en Europa Occidental. Todos los apellidos garífunas en la lista de los 100 más frecuentes son de origen español, con la posible excepción de “Güiti”.
El estudio se enfocó en las siguientes comunidades: Masca, Travesía, Bajamar, Saraguayna, Tornabé, San Juan, Triunfo de la Cruz, Corozal, Sambo Creek, Nueva Armenia, Río Esteban, Guadalupe, San Antonio, Santa fe, Cristales, Río Negro, Santa Rosa de Aguán, Punta de Piedra, Cusuna, Ciriboya, Iriona Puerto, Iriona Viejo, San José de la Punta, Sangrelaya, Bataya, Plaplaya.
Esa igualdad de apellido el estudio lo considera como un factor de endogamia histórica. “Una comunidad endogámica será aquella en la que los individuos consanguíneos tienden a aparearse con alta frecuencia y es típica de comunidades pequeñas. No obstante sostiene que son necesarios estudios adicionales que incluyan marcadores mitocondriales”.
Ver el informe completo en español

Leave a Reply

Your email address will not be published.