Keyrol Figueroa fue protagonista con la selección U-17 de los Estados Unidos, un indiscutible orgullo para el pueblo garífuna en la diaspora. Seguro será el primero de muchos
Tegucigalpa, Honduras 26 de febrero de 2023.- El desempeño de Keyrol Figueroa con la Selección de Estados Unidos, se puede considerar como la punta del iceberg de la migración garífuna.
Aún y cuando el hijo de Maynor Figueroa, no salió como lo hacen la mayoría de garífunas -por necesidad– lo suyo es un buen ejemplo para resumir una época en la que miles de garífunas tienen que salir de Honduras.
Keyrol Figueroa, resalta como «la punta del iceberg», término que se usa para significar lo que se ve y lleva una gran parte que no se mira.
En el caso de la comunidad garífuna, el joven futbolista es la ‘punta’ de toda una generación de futbolistas que dará mucho de qué hablar en el extranjero.
Y es que, en los últimos años familias enteras garífunas se marcharon de Honduras y es para echar raíz en otros lares. Se ha profundizado la problemática social garífuna en Honduras.
Aquellos desafíos estructurales se agravaron, no en vano la Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH, hizo una alerta internacional sobre la difícil y urgente situación que atraviesa el pueblo garífuna.
A nivel de vida diaria, Honduras no proporciona los satisfactores básicos para las personas, al contrario, ahora el 75 por ciento de la población vive en pobreza.
Concretamente, la inflación en la economía deja a muchos sin comer, los constantes cortes de energía eléctrica, el desempleo y el alto índice de violencia.
También, escuelas destruidas, centros de salud sin medicinas, discriminación racial y falta de inversión pública son parte de coctel de problemas que dominan el panorama garífuna en Honduras.
Mientras tanto, el garífuna no tiene esperanza que las cosas puedan cambiar.
Recientemente, en una convocatoria a Casa Presidencial, Manuel Zelaya, el asesor presidencial, dijo a unos 200 garífunas que el Gobierno no tenía dinero.
Sin duda, la situación es difícil y la única estrategia es migrar, por eso se dice que los garífunas son migrantes forzados. Es por eso que en realidad les vendría mejor el término de “refugiados”.
La métrica de esta historia nos indica que primero se fueron los hombres. Cuando las cosas empeoraron migraron las mujeres. Ahora migran también niños y familias enteras.
Estos niños crecen en otro ambiente y llenos de amor por el país que los acogió. La mentalidad de los nuevos padres es diferente: ya no existe aquél apego. Ahora se racionaliza más, menos emotividad.
WA-DANI: Sherman Guity lo vuelve a hacer, Oro en Gran Prix de Dubai
Garífuna-americano
En «Migración y Dispersión del Pueblo Garífuna en la Última Decada» (2014), una persona se declaró como garífuna-americana. Sus vínculos afectivos por Honduras, unicamente era por la vía de la cultura garífuna.
En relación al fútbol algunos migran directamente con la mente puesta en desarrollar su carrera deportiva. El fútbol en Honduras está en crisis, sumado a la discriminación racial, hace difícil las cosas.
Son niños que ya tienen consciencia de la profesión deportiva y de las posibilidades que les ofrece Estados Unidos frente a las de Honduras.
Algunos países en los que garífunas se han “refuegian» son Panamá, Inglaterra, Italia y España. Indiscutiblemente más jóvenes destacarán y sin duda alguna, como Keyrol Figueroa llegarán a nivel selección.
Para el caso, es motivo de orgullo, ver ahora a Sherman Guity, atleta Paralímpico de Costa Rica. Su madre migró a ese país en los 80. El pueblo garífuna tiende a universalizarse.
Mientras tanto, en Honduras, la discriminación y el rechazo avanzan. Las comunidades garífunas están fuera de los planes de desarrollo, por lo que sobreviven por sí mismas.
Recientemente, la Federación de Fútbol anunció proyectos para formar jugadores de alto rendimiento, pero en el plan no incluyó a una comunidad garífuna. En un viaje a España la presidenta del país mencionó la construcción de 3 hospitales, ninguno en la zona garífuna.
Un ejemplo más peregrino: en este 2023 el boxeador garífuna Erick ‘Terrible Arzú’, tuvo que migrar a Nicaragua donde sí recibe apoyo para buscar sus sueños boxísticos.
En 1996, Samuel Norales dio a Honduras oro en ajedrez en los Juegos Deportivos Centroaméricanos, luego no encontró trabajo, pese a sus dos cartones como periodista y abogado.
Tampoco obtuvo apoyo para su carrera deportiva, tuvo que irse lejos y logró representar a Taiwán en ajedrez.
También, la población garífuna germina y florece en el extranjero, con organizaciones en Europa, activismo en Estados Unidos.
Hay una generación de profesionales de alto desempeño como Marvin Figueroa que hace años lideró la campaña de Hilary Clinton en Washington.
Igualmente, los hermanos científicos Rony Arauz y Nixon Arauz.
Hay buena esperanza con jóvenes como Keyrol Figueroa se conviertan en la generación de oro que brillen y puedan manifestar su grandeza en todos los escenarios.
Leave a Reply