La masacre de garífunas de San Juan, Tela ocurrida entre el 12 y 14 de marzo de 1937 en el gobierno de Tiburcio Carías Andino.
Tegucigalpa, Honduras 13 de marzo de 2023.- El gobierno nacionalista, dispuesto a hacer de los garífunas un ejemplo para todos los grupos indígenas del país, decidió castigar a la comunidad de San Juan con toda la saña posible, culminando lo que en la Historia se registra como la masacre de garífunas de San Juan.
El relato lo recoge el libro La bahía del puerto del Sol y la masacre de Garífunas de San Juan, de Víctor Virgilio López García, publicado por Instituto Hondureño de Antropología e Historia (tercera edición 2008).
En esa obra se relata los acontecimientos de ese momento que marcó la relación del pueblo garífuna con el Estado Hondureño para el resto del siglo XX.
Chi Vargas, un anciano que vivió en Tela, Atlántida, y quién laboró por muchos años con la Tela RR. Co., relató al autor del libro que en aquellos tiempos estaba él viviendo cerca del puente que divide Tela Viejo de Tela Nuevo.
Chi Vargas refiere que por la noche vio a los soldados de Tomás Martínez, alias Tomás «Caquita» arreglar sus monturas para emprender viaje a San Juan.
Lo que pasó
Relata el libro de López García, que luego de vencida la insurrección de Umaña, las fuerzas del gobierno comenzaron a perseguir a los liberales de San Juan que habían apoyado el alzamiento.
Para noticias de la comunidad de San Juan
Los soldados llegaron a San Juan el jueves 11 de marzo de 1937, a las dos de la tarde. Agruparon a todos los hombres, sitiaron la comunidad, abusaron de las mujeres y jovencitas en presencia de los niños, saquearon las casas llevándose todo lo que por delante se les presentara»
WA-DANI: Artículo completo sobre la matanza
«Los genocidas formaron en fila a los indefensos garífunas y el delator Florentino García frente a todos se presentaba como uno más de ellos.
«Antes de fusilarlos les cortaban las palmas de las manos con filosos cuchillos y les obligaron a cavar su propia fosa colectiva».
«El día viernes 12 de marzo de 1937, entre las 9:00 y 10:00 de la mañana, a 15 metros de donde se encuentra la Iglesia Católica, con dirección al poniente, mataron a Vicente Martínez Bernárdez que venía llegando de los campos bananeros y quien traía una mula con su carga, robando además los soldados toda su pertenencia. El pobre hombre recibió la muerte sin darse cuenta de lo que estaba pasando en la aldea.
Leave a Reply