Kenny Castillo Fernández
![]() |
||
Garífunas detenidos por Migración en México en su viaje a Estados Unidos |
Investigador Independiente
Migración y Dispersión de la Población Garífuna en la Última
Década
Década
La violencia contada a través de los homicidios, cantidad de balas; armas cortas y de grueso calibre no es la que hace emigrar a los GARIFUNAS desde Honduras. No lo es en lo absoluto, sino las otras formas de violencia que NO preocupan a los medios de comunicación social a los analistas y a los académicos. ¿A quién le molesta, por ejemplo, la discriminación racial? o ¿Se le ocurre a usted designar la falta de oportunidades como un factor de expulsión?
¿Cuántos foros, consultorías y apoyos de la comunidad internacional se destinan a estos temas?. ¿Cuantos observatorios existen para estos asuntos? ¿Aparecen en las prioridades del país?
Se ha extendido la creencia de que los garífunas forman parte de los hondureños que emigran huyendo de la inseguridad ciudadana, del aumento descomunal de los índices de criminalidad, afirmar tal cosa es falaz e indica un claro desconocimiento de la realidad de estas comunidades.
El éxodo garífuna está vinculado a otros tipos de violencia, que no generan cobertura mediática, ni convoca a los especialistas; se trata de violencias silenciosas, que no son sangrientas. Estos tipos de violencias son las que NO gastan la tinta de los periódicos, ni aparecen en la televisión.
Fue violento el desalojo de decenas de garífunas por parte de la Policía Nacional -con sus armas de poder- en la aldea Barra Vieja, Tela, Atlántida. Lo mismo aconteció en Castilla. Ninguno de los actos apareció en los periódicos. Estos acontecimientos violan derechos fundamentales como el goce de la justicia y de ser tratado de la misma manera que los otros, entendiendo a los dueños de los proyectos turísticos que promueven esos desalojos.
La marginación socioeconómica es violencia, no da oportunidades, cierra todas las puertas y condena a la pobreza y miseria a miles de familias. La dificultad para acceder a préstamos en los Bancos y todas
las políticas económicas es la violencia del sistema porque escoge a quienes se les da oportunidad y a quienes no. Eso es violencia.
las políticas económicas es la violencia del sistema porque escoge a quienes se les da oportunidad y a quienes no. Eso es violencia.
La presión que hay sobre las tierras garífunas es violencia. La desigualdad es violencia, la marginación también lo es. La falta de oportunidad es violencia. El desempleo es violencia. La exclusión es violencia,
la discriminación y la indiferencia, igualmente.
la discriminación y la indiferencia, igualmente.
Los garífunas tal y como lo sugiere el sociólogo Ricardo Puerta han sido migrantes por generaciones y esto no está asociado a la violencia. Han desarrollado una cultura migratoria y no porque quieran, la
condición de vida en Honduras los ha forzado.
condición de vida en Honduras los ha forzado.
Sumemos también los violentos efectos del cambio climático; los mares cada vez más pobres. Para conseguir peces hay que viajar más lejos dentro del mar, claman los pescadores. En adición a lo anterior, la enfermedad que acabó con miles de cocoteros parte esencial de la dieta alimenticia de los garífunas.
En consecuencia los garífunas han sido creativos y han puesto a operar sus propias redes de migración para encontrar los estadios de superación que aquí se les ha sido vedado y esa transnacionalidad ha sido
positiva, pues el milagro del desarrollo, transformación socioeconómica y la explicación del progreso garífuna tiene nombre y apellido: migración hacia los Estados Unidos.
positiva, pues el milagro del desarrollo, transformación socioeconómica y la explicación del progreso garífuna tiene nombre y apellido: migración hacia los Estados Unidos.
Lea esta historia positiva de migración
Otra más: como en los años 40, 50, 60, 70 u 80 no fue la violencia criminal el factor de expulsión para los garífunas, ahora tampoco lo es. Los garífunas se siguen yendo por los mismos motivos que hace 70 años, seguimos luchando por lo mismo, tal y como nos lo dijo el 30 de marzo de 2012, en una conferencia en Memphis, Tenesse, la directora ejecutiva de Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP), Madeline Taylor, en relación al trabajo que esta institución desarrolla, pasados 103 años de fundación.
El problema radica en cómo la mentalidad paranoica que se ha desarrollado en Honduras nos programa para que cuando no hay sangre, no hay problema; cuando no hay muertos tampoco. Es la forma como se
nos ha alterado el sistema nervioso central, la idiosincrasia y la visión sobre los hechos que ocurren a nuestro alrededor.
Foto de Diario El País de España
Leave a Reply