La celebración garífuna a Suyapa se hacía en La Ceiba, pero en 1992 con la Pastoral de Trujillo deciden peregrinar a la Basílica. La tradición lleva ya 27 años.  

Foto de una Misa Garífuna. Este 2019, la cita es el 2 de febrero.

Tegucigalpa, Honduras 8 de enero de 2019.-  Se acerca la tradicional Misa Garífuna a la Virgen de Suyapa, el gran acontecimiento que suele atrapar muchas miradas. Es de las eucaristías más seguidas. En kennycastillo.com nos interesamos en la historia de esta peregrinación y eso nos llevó hasta el número de teléfono de Don Lauro Agapito Álvarez que vive en La Ceiba y es un fervoroso católico.
Al otro lado del aparato está Don Lauro, ni más ni menos que el que lo inició todo. Cierto es que la Misa Garífuna goza ahora de fama y reconocimiento, pero no siempre fue así. Todo tiene un inicio y es en esa fase fundacional donde resalta la figura de Álvarez. Pasarán muchos años y dirigentes, pero el nombre de Lauro Álvarez quedará inscrito con altísimas notas.
Buenos días don Lauro!  Quisiera saber algo la historia de la Misa Garífuna a Suyapa
Miré esto está desde 1992.. en el 92 lo iniciamos con la gente de Trujillo y ahora ya es tradición. Todos los años, no fallamos.
Lea: 2 febrero cita del pueblo garífuna con
¿Cómo ocurrió?
A nosotros se nos ocurrió como una inspiración de ir a venerar a la Virgen de Suyapa y hacerlo en grande porque en La Ceiba ya se hacía. Como en ese tiempo estaba trabajando con todas las comunidades garífunas a través de la Renovación Carismática se nos ocurre organizar la Pastoral Garífuna de Honduras, eso fue en 1989. Luego me desligo de la Renovación Carismática ya para trabajar totalmente con la Pastoral Garífuna a nivel nacional. Así fue como se nos ocurrió con los hermanos y hermanas de Trujillo, en una de las reuniones, hacer ese viaje inicial a Tegucigalpa.
¿Cómo fue la gestión?
La misa Garífuna solamente eran los cantos y la lecturas, porque no habían sacerdotes garífunas consagrados en ese tiempo. La iniciativa de organizar la pastoral Garífuna fue por un sacerdote Lázaro Agustín  que venía de los Estados Unidos y que era de Belice. Él  vino aquí a La Ceiba en 1987 ni siquiera sabíamos decir amén en Garífuna. A raíz de eso es que a los dos años, después de tener  un receso formamos las pastorales.
¿Y aquella misa del 87?
Para esa misa del 87 tuvimos que traer a la gente de Santa Fe y de Sambo Creek que ya sabían medio cantar en garífuna, para que nos apoyaran. Nosotros ya sabíamos manejar la liturgia, la manejábamos a la perfección porque en ese tiempo yo ya había salido a predicar, ya conocía, pero en español, en garífuna NO.  Es así como empezamos a dar los primeros pininos en el 87 y lo reanudamos en el 89, fue el inicio oficial de la fundación de la Pastoral Garífuna.
La Pastoral Garífuna, no nació con el nombre de Pastoral, salió con el nombre de Consejo Eclesial Católico Garífuna. El sacerdote Ismael Toyos, que era párroco aquí en La Ceiba, viendo la forma como nosotros manejábamos la liturgia nos dijo que se elevara a Pastoral. En ese tiempo era poco hablar de Pastoral aquí en el país. Así se popularizó esa palabra que es bíblica. De aquél tiempo para acá seguimos con eso.

Leave a Reply

Your email address will not be published.