‘Lista Engel’: Tres políticos influyentes del Gobierno de Honduras en la mira de los Estados Unidos

‘Lista Engel’ busca sancionar a actores corruptos de Honduras, Guatemala y El Salvador, denominado triagulo norte de Centroamérica.

Tegucigalpa, Honduras 15 de julio de 2022.- Una nueva lista de hondureños corruptos y corruptores, según Estados Unidos, trascendió al amanecer de hoy.

La denominada ‘Lista Engel’ la dio a conocer el periodista estadounidense Jeff Ernst, que en los últimos meses da seguimiento a casos fuertes de la vida pública de Honduras.

La ‘Lista Engel’ trata del denominamiento de actores y corruptos y corruptores.

De esa manera, el Gobierno de los Estados Unidos mantiene el pulso al accionar de funcionarios e incluso empresarios de países del triangulo norte de Centroamerica.

Basicamente, lo que ocurre es que Estados Unidos impone sanciones a estas personas, por ejemplo, suspenderle o retirarle el VISADO de ingreso a ese país o, congelamiento de cuentas bancarias cuando estas están en su sistema bancario.

Esta mañana Honduras amaneció con otro remezón con la inclusión de políticos activos e inclusive personas muy influyentes en el presente Gobierno.

Se trata de, Rasel Tome y Edgardo Casaña, ambos diputados y vicepresidentes del Congreso Nacional, además figuras prominentes del Partido Libre en el poder.

En adición, Enrique Flores Lanza, asesor de la presiente Xiomara Castro. Lanza también fue figura prominente en el mandato de Manuel Zelaya Rosales, entre el 2006 y 2009.

Concretamente, a Tomé lo sindican de apropiarse de más 327, 000 dólares cuando fungió como presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL.

Por su lado, Casaña lo señala de beneficiarse él y sus aliados políticos de 5 millones de dólares del Instituto Previsión Magisterial, IPM.

Entre tanto, Lanza recibió más de 2 millones de dólares provenientes de fondos públicos del Banco Central de Honduras, del cual también disfrutó con sus aliados.

¿Qué es?

La Ley de Compromiso Reforzado entre los Estados Unidos y el Triángulo Norte, más conocida como “Lista Engel”, aprobada en 2020, tiene como objetivo sancionar a los actores involucrados en actos de corrupción y ataques a la democracia en la región centroamericana.

Hasta la fecha, 62 personas de Guatemala, Honduras y El Salvador -la mayoría funcionarios públicos en activo– de los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales han sido incluidos en la lista.

La «Lista Engel» surgió por iniciativa del ex congresista demócrata de Nueva York Eliot Engel en 2019.

La lista de los 15

David Eduardo Ortiz Handal (Hawit), Gerente de Finanzas del Banco Nacional para el Desarrollo Agrícola de 2010 a 2014, transfirió los ingresos de corrupción cuando ayudó a la apropiación indebida de más de $. 500,000 del Bono 10 Mil, un proyecto presidencial destinado a reducir la pobreza rural.

Carol Vanessa Alvarado Izaguirre, Gerente de Finanzas de Casa Presidencial de 2010 a 2014, transfirió ganancias de corrupción cuando ayudó a la malversación de más de $. 500.000 del Bono 10 Mil, proyecto presidencial
destinadas a reducir la pobreza rural.

Enrique Alberto Flores Lanza, Ministro de la Presidencia de 2006 a 2009, involucrado en una corrupción significativa al recibir $. 2 millones en dinero público del Banco Central de Honduras y redistribuyéndolo indebidamente a los aliados políticos.

Juan Ramón Maradiaga, Gerente General del Banco Nacional de Agricultura Desarrollo (BANADESA) de 2010 a 2014, transfirió fondos de corrupción cuando ayudó a la apropiación indebida de más de $. 500,000 del Bono 10 Mil, un proyecto presidencial destinado a reducir la pobreza rural.

Edgardo Antonio Casaña Mejía, actual congresista, se dedicó a corrupción significativa al reestructurar indebidamente el Instituto Nacional de Pensionados de los Maestros para destinar más de $. 5 millones en beneficios a aliados políticos y constituyentes, con el fin de asegurar los votos y mantener el poder político.

Roberto David Castillo Mejía, miembro del Comité Ejecutivo de la Empresa Eléctrica Hondureña (ENEE) de 2006 a 2009, involucrada en corrupción relacionados con contratos gubernamentales cuando usó su cargo de la ENEE para interferir en el proceso de contratación pública y dirigir los contratos a una empresa en la que tenía un interés económico.

Carlos Josué Romero Puerto, Coordinador de Proyectos del Bono 10 Mil, trasladó producto de la corrupción cuando ayudó a la apropiación indebida de más de $. 500,000 del Bono 10 Mil, un proyecto presidencial destinado a reducir la pobreza rural.

Carlos Josué Montes Rodríguez, secretario del Trabajo de 2006 a 2009, comprometido en corrupción significativa al aceptar sobornos para adjudicar indebidamente contratos a aliados políticos y agilizar los pagos.

Gonzalo Molina Solorzano, Jefe de Abastecimiento del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola de 2010 a 2014, transfirió ganancias de corrupción cuando ayudó en la apropiación indebida de más de $. 500,000 del Bono 10 Mil, un proyecto presidencial destinado a reducir la pobreza rural.

Juan Carlos “El Tigre” Bonilla Valladares, director de la Policía Nacional de 2012 a 2013, se involucró en una corrupción significativa cuando usó su posición como director de la Policía Nacional para facilitar movimiento de cocaína a través de Honduras a cambio de sobornos.

Javier Rodolfo Pastor Vásquez, Ministro de Salud de 2006 a 2009, se comprometió en corrupción significativa al aceptar $. 235,000 en sobornos para interferir en público Procedimientos de contratación para adjudicar indebidamente contratos a aliados políticos y agilizar los pagos.

Harvis Edulfo Herrera Carballo, Gerente General de Casa Presidencial de 2010 a 2014, transfirió ganancias de corrupción cuando ayudó a la malversación de más de $. 500.000 del Bono 10 Mil, proyecto presidencial
destinadas a reducir la pobreza rural.

Elmer Jeovanny Ordóñez Espinal, Supervisor de Controles Internos de la Nacional Banco de Desarrollo Agrícola de 2010 a 2014, transfirió fondos de corrupción cuando ayudó a la apropiación indebida de más de $. 500,000 del Bono 10 Mil, un proyecto presidencial destinado a reducir la pobreza rural.

Rasel Antonio Tomé Flores, vicepresidente del Congreso, participó en importantes actos de corrupción cuando usó su cargo como presidente de la Nación Comisión de Telecomunicaciones para apropiarse indebidamente de aproximadamente $. 327,000 en fondos públicos.

Claudia Yamilia Noriega González, Coordinadora de Proyectos de la “Tarjeta / Catracha / La Cachureca”, Programa de 2010 a 2014, transfirió ganancias de la corrupción cuando ayudó a la malversación de más de $. 500.000 del Bono 10 Mil, proyecto presidencial destinadas a reducir la pobreza rural.

Leave a Reply

Your email address will not be published.