En el marco del Understanding Risk, la directora del Banco Mundial para Centroamérica, Seynabou Sakho atendió a los periodistas participantes, entre ellos Kenny Castillo Fernández de www.kennycastillo.com.

Un grupo de periodistas de la región y de la República Dominicana participaron en la Primera Conferencia Understanding Risk, ahora están dispuestos zumbarle en los oídos a gobiernos y a la ciudadanía para evitar desastres y muertes.

Tegucigalpa, Honduras 16 de febrero de 2020.- La Primera Conferencia Understanding Risk celebrada entre el 12 y 14 de febrero pasado en Costa Rica puso en evidencia los desafíos que tiene la región en materia de riesgos y amenazas ambientales.

Entre los más de 500 participantes había un grupo de periodistas de los diferentes países del área y también de República Dominicana. A partir de ahora, para ellos el periodismo ya no será igual. Son un nuevo grupo de aliados dispuestos a zumbarle en los oídos a los gobiernos y a la ciudadanía abogando por la prevención y alertar del riesgo. Una nueva cultura ha nacido para el istmo.

He aquí 10 aprendizajes elaborados con ayuda de todo el grupo de periodistas:

  1. Los desastres no son naturales, las naturales son las amenazas. Siendo y estando prevenidos, podemos evitar los desastres. Ya tenemos las amenazas, las conocemos, convivimos con ellas, está en nosotros evitar los desastres. Si sabemos que una calle es peligrosa (hay amenaza) e insistimos pasar por ella, nos roban, nos golpean (el desastre). ¿Qué debemos hacer? No transitar por ahí. (evitar, prevenir).

 

  1. Dedicar más espacios a la prevención, no esperar los desastres para generar cobertura. Producir y transmitir información sobre prevención.

 

  1. Incorporar la perspectiva afrodescendiente e indígena en los enfoques periodísticos es toral como mecanismo de inclusión social, pero también como medidas de prevención ya que estas poblaciones viven con respeto y protección de la naturaleza, aspecto crucial en el entendimiento del riesgo y prevención de los desastres.

 

  1. Aplicar el trabajo unificado y colaborativo en esta temática es vital para el cumplimiento de los objetivos de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y el impacto de los desastres en el área como parte de nuestra labor educativa y formativa con nuestros pueblos.

 

  1. Los medios deben ser aliados en temas de la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Ya no es asunto de solo especialistas, absolutamente todos somos protagonistas.

 

  1. La comunicación sobre riesgo se puede desarrollar desde diversos enfoques, desde la económica, la política, lo social, deporte, niñez, mujer.

 

  1. En nuestra labor informativa debemos ir más allá de los eventos, explorar las causas y orígenes de los hechos, resulta clave para ir generando conocimiento, aprendizaje y experiencia.

 

  1. Actualizar nuestro lenguaje para transmitir mejor y con mayor precisión, este campo es permanentemente estudiado, es dinámico. Lo peor que nos puede pasar es equivocarnos en cuanto al lenguaje.

 

  1. El impacto que causan las noticias en nuestras ciudades cuando son bien llevadas es enorme, podemos conducir bien a la sociedad y sobre todo evitar muertes, ya por ejemplo quejarse de los simulacros queda prohibido porque se trata de preservar vidas.

 

  1. Si a alguien se le ocurre criticar que el periodismo es amarillista, sensacionalista y cualquier cosa más, debería decir también que el periodismo es un salva vidas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.