
Tegucigalpa, Honduras 20 de julio de 2020.- Ante denuncia de la muerte masiva de peces en la Laguna de Río Aguán, la Secretaria Mi Ambiente tomó muestra del agua y de las especies, con el fin de tener los resultados que definan el nivel de conductividad eléctrica, oxígeno, temperatura y pH.
La principal hipótesis de las autoridades es que la catástrofe ecológica podría estar determinadas por la contaminación química de actividades productivas, el uso de pesticidas de manera irresponsable sobre el agua o de la inversión térmica en la zona.
¿Plaguicidas?
Para determinarlo se mide la acidez o alcalinidad y sirve para indicar la concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.
De la misma manera las muestras practicadas a los peces son por medio del tejido, el que permitirá definir si la causa de muerte fue por el uso indebido de plaguicidas, dijo en una nota de prensa
La Secretaría de Mi Ambiente, a través de la Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA) y el Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) y su regional en San Pedro Sula son los encargados del trabajo técnico,.
Mi ambiente indicó que “la toma de muestras en estos casos en fundamental en un plazo de 48 horas, ya que esto permite obtener los mejores resultados y determinar las causas de lo ocurrido” expresó Ing. Carlos Muñoz, técnico de la Institución.
Entre las instituciones participantes están el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria y DIGEPESCA de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, así como el trabajo de las regionales de ICF, Fiscalía del Medio Ambiente.
El equipo técnico de las instituciones vinculadas podrá obtener los resultados la siguiente semana y posterior a ello se realizará una medición cuatro días después de la obtención de los mismos, con el fin de evaluar los cambios en el espejo de agua y tomar las medidas pertinentes.
Leave a Reply