Aquella inolvidable celebración marcó un antes y un después. Ese día más que nunca reivindicamos nuestra garifunidad. Primer gran evento garífuna en la historia.
Tegucigalpa, Honduras 25 de abril de 2017.- Existen hitos históricos en la vida de los pueblos, momentos que nos llenan de nostalgia, instantes que nos cambian la vida y la de una comunidad. Para el pueblo garífuna uno de esos episodios aconteció el 12 de abril de 1997, ese día en La Ceiba fue una revolución. Fue la celebración del 200 aniversario de la llegada de los garífunas a Honduras.
A partir de entonces los garífunas cambiamos mucho. Decidimos no escondernos más. No callar más. ¿Antes conocíamos la historia? sí, nos amábamos, también. Eso es cierto, pero también es cierto que a partir de aquello renació el espíritu guerrero, se multiplicaron las banderas en las casas, la gente grita soy garífuna y los niños empezaron a vestirse de amarillo blanco y negro.
ODECO y el recordado Celeo Álvarez Casildo fue los líderes de aquél gran momento, convocaron al mundo y llegó. Vinieron desde todos lados. Recordamos al primer ministro de San Vicente y al de Belice. El resto de gobiernos de Centroamérica también envió a importantes figuras.
Milton Guity presidente de la Asociación Unión Corozaleña (ASUNCOR), cargaba como siempre su cámara e inmortalizó el evento, esas fotografías son un tesoro. Los académicos, los gestores de cultura y los que llevan con orgullo su identidad deben tener claro lo que ocurrió aquél día.
“El recuerdo fue haber visto el inicio del movimiento por la concientización de nuestra gente hacia reservar nuestra cultura, en todos los sentidos fue un despertar, gracias a la iniciativa de los organizadores y todos los que pudimos colaborar”, dice Milton Guity.
Aquél evento fue una bella exageración, un lujo en todos los sentidos. Además de interesantes foros, conferencias y talleres se produjo un colorido evento a estadio lleno. En ese momento, un delgado Aurelio Martínez ya había alcanzado la consagración y fue el gran dueño del escenario. Sonaba para entonces el álbum “inocencia” y también “fayeibana” que habla sobre la problemática de la tenencia de la tierra.
“La lucha debe continuar”: Zulma Valencia
Aquél entonces la hoy presidenta era asistenta del hermano mayor Celeo Álvarez. Hoy tiene una interpretación más holística de lo que pasó aquél día.
“Se trata de combatir el racismo, la discriminación racial, la migración de nuestras población, la lucha por la tierra, la invisibilización e inclusión social, falta de atención en los aspectos de educación, salud e infraestructura”.
“La lucha organizada debe continuar y cuando realizamos este tipo de eventos no sólo lo hacemos por bailar, es importante porque también nos permite analizar y reflexionar sobre las condiciones de nuestras comunidades y si observamos es un Decreto Legislativo y si nosotros no realizamos actividades nadie lo hace por nosotros pero sabemos que muchas personas del resto de la población están tomando conciencia y son solidarias a nuestra lucha.
Leave a Reply