Miriam Miranda, la prominente defensora de los derechos humanos hizo un llamado para acabar con la violencia contra la mujer. “Que no nos digan que en Honduras no se puede vivir, Honduras es un bello país”.
La Ceiba, Honduras 5 de marzo de 2018.- Miriam Miranda defensora de los derechos humanos y coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH-Garífuna, sostuvo aquí que defender los bienes comunes de la naturaleza es defender la vida y resguardar el futuro.
Miranda, disertó en el evento Toda mujer, con poder en conmemoración al día internacional de la mujer auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su programa Unidos por la justicia.
En el inicio de su intervención Miranda que había sido invitada para hablar de acceso a la justicia, lanzó la pregunta ¿Qué es acceso a la justicia? Renglón seguido enfatizó que en Honduras a las defensoras de los derechos humanos se les criminaliza.
Miriam Miranda
Al ampliar al respecto “La justicia en Honduras es patriarcal, si eres mujer, defensora de los derechos, y eres garífuna, negra o indígena, entonces estas en desventaja frente a la justicia.
“Quiero recordar el Movimiento ni una menos… Ni una menos significa que no debemos permitir que muera una mujer más. Es momento de acabar con la normalización de la violencia, una mujer abusada, una mujer en situación de violencia doméstica, no es un asunto de dos, no es un conflicto de pareja, eso es un problema social, no se debe normalizar, debemos actuar”.
Veinte mujeres y hombres que…
Sobre los entes creadas para luchar por la mujer dijo que “Se acostumbra a crear oficinas, oficina de la mujer, fiscalía de la mujer, fiscalía de las etnias, etc. Esto no es un asunto de oficinas… este es un tema de recuperar la humanidad, Honduras está en un grave problema, se ha normalizado el crimen. Si no lo atendemos de forma integral entonces esas oficinas solo van a aumentar el número de casos que atienden”.
En razón de lo anterior mencionó que el anterior es un tema de todos, se debe abordar desde la familia, desde el sector educación, con programas integrales que restauren el valor de la vida. Primero es la persona, el ser humano, más no lo material. Es la persona”, enfatizó.
Se refirió a las nuevas autoridades edilicias, “Trabajemos juntos, esperamos la voluntad política de nuevo gobierno municipal, que no nos digan que en Honduras no se puede vivir, Honduras es un bello país”.
Leave a Reply