Muhammad Alí estuviera hoy cumpliendo 79 años, su huella en el mundo del deporte es tan grande que logró traspasar esa esfera para convertirse en una influyente figura social.
Tegucigalpa, Honduras 17 de enero de 2021.- “El más grande” (the greatest of all time), “el campeón del pueblo” (people’s champ) y el “campeón de Louisville”, son algunos de los adjetivos calificativos que son reconocidas a nivel mundial para referirse al púgil más famoso y polémico de todos los tiempos: Muhammad Ali (1942 – 2016), o Cassius Clay, que fue el nombre con el que nació.
Algunas de las revistas de renombre mundial como The Esquire, The Time y Magazine, han exaltado la figura de Muhammad Ali como el deportista y personaje más influyente de finales del siglo XX. Todavía algunos, después de su muerte, siguen pensando que no ha habido ni habrá ningún otro como él, sobre todo por el contexto en el que la leyenda nació.

A continuación puedes encontrar una breve biografía de Muhammad Ali que va desde sus primeros años hasta su triunfo en el mundo del boxeo.
Biografía de Muhammad Alí
Muhammad Ali, nacido como Cassius Marcellus Clay en el año 1942 en Louisville (Kentucky, EE.UU.), provenía de una familia negra de clase media que se ganaba la vida con el arte, ya que su padre se dedicaba a pintar retratos y representaciones religiosas para las clases privilegiadas blancas, cosa que gustaba poco al niño prodigio a causa de la segregación racial que vivía el país en aquella turbulenta época del Ku Kux Klan.
Leer también: Lewis Hamilton campeón mundial de Fórmula 1
Atendiendo en la escuela secundaria como cualquier otro niño de la época, algunos hechos frustraron a Clay y marcaron su visión político-social de una manera muy prematura. Una vez, cuenta su madre Odessa Clay, le denegaron un vaso de agua por ser negro, hecho que enfureció a Cassius y volvió a casa pidiéndole explicaciones a su progenitora.
Recordemos que en Estados Unidos corrían tiempos de gran controversia por la contradicción de haber luchado en la Segunda Guerra Mundial por la libertad, al mismo tiempo que en el propio país se segregaba a las razas entre blancos y negros, y donde se podían ver carteles en los comercios tipo “aquí no se vende a negros”.
El boxeo, un accidente en su vida
Muhammad Ali jamás pensó en el boxeo, y mucho menos en convertirse en el icono que llegó a ser a nivel global. Un hecho anecdótico, circunstancial, le cambiaría su vida para siempre: el robo de su bicicleta. Emprendió su caza al ladrón, cuando un policía de la zona le interceptó pidiéndole explicaciones. Muhammad Ali, llorando, le dijo que iba a “darle una paliza padre” al ladrón.
La droga psicodélica «veneno de sapo» es la responsable de la vuelta de Tyson
El policía en cuestión, Joe E. Martin, le aconsejó que entrenara unos golpes en el saco de boxear antes de pegar a nadie, para así descargar su ira. Más tarde, Joe sería su entrenador personal, ya que fue su mentor y la primera persona que vio el terrible potencial que Ali poseía por explotar aún.

Los Juegos Olímpicos de Roma en 1960
El evento de los Juegos Olímpicos de Roma del año 1960 supuso el inicio y profesionalización del púgil amateur. Los primeros pasos dados en el mundo del boxeo no habían mostrado ninguna excepcionalidad en las cualidades de Ali, hecho que lo mantuvo fuera de la órbita de ojeadores profesionales
No obstante, en los JJ.OO. ganó la medalla de oro frente a rivales más capacitados sobre el papel, venciendo a todos sus adversarios con relativa facilidad. Al volver a su país en EE.UU., más que volver cual héroe en volandas, su propio pueblo siguió tratándolo de “negro”, pseudónimo despectivo con el que se refería a los ciudadanos afroamericanos.
Muhammad Ali contra el Establishment y la segregación
En 1964 se convirtió, contra todo pronóstico, en campeón del mundo de los pesos pesados contra Sonny Liston, otro boxeador negro que fue invencible hasta la llegada de Muhammad Ali, que lo venció en dos ocasiones.
Sus recientes éxitos, su carisma y popularidad, empezaron a inquietar a las autoridades americanas, valedoras del Statu Quo impuesto por medio de la segregación. Así pues, durante la Guerra del Vietnam, se llamó a Muhammad Ali a prestar el servicio militar al degradarlo arbitrariamente a una categoría inferior (en la escala militar), hecho que le obligaba a luchar en el país asiático.
Ali se negó, fue condenado por el Supremo a cumplir en la cárcel y despojado de su título como boxeador, así como del título de campeón mundial. Lejos de sentirse ofendido, Cassius Clay se convirtió al Islam (de ahí su renombre), aprovechó su popularidad para luchar por los derechos de los negros, asistió a manifestaciones, charlas universitarias y escenarios en público para extender su lucha.
“No entiendo por qué tengo que ir a miles de millas fuera de casa y matar a gente que no me ha hecho nada mientras son los míos los que me llaman negro”, espetó Ali en una de sus ponencias.
Tomado de Psicología y Mente
Leave a Reply