Mujeres garífunas participantes son de organizaciones de sociedad civil que trabajan en protección de los derechos de las comunidades afrodescendientes
Tegucigalpa, Honduras 25 de abril de 2022.- La participación política como derecho fundamental motor de construcción de sociedades más inclusivas, a promoción de los derechos humanos fueron algunos de los temas de estudio que se desarrollaron en las jornadas de capacitación a mujeres de las etnias de Trujillo, Tela y La Ceiba.
Además, se abordó la igualdad de género con el fin de garantizar el respeto de los derechos de las personas y grupos vulnerables, la comunicación para la paz y el desarrollo, y la prevención de conflictos.
Estas capacitaciones las impulsa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y ONU Mujeres en el marco de la iniciativa ParticiPaz.
Esta actividad la financió el Fondo de Consolidación para la Paz de Naciones Unidas.
Entre tanto, los contenidos pedagógicos se crearon en colaboración con la Universidad de la Paz con la cual también se desarrollan módulos online para realizar los cursos de manera autoguiada.

Los diferentes módulos se orientan a temas como la promoción de la equidad de género, la participación política y electoral transversal de las mujeres y de jóvenes, la veeduría social y las herramientas de diálogo para prevenir la conflictividad social y afianzar una cultura de paz en Honduras.
WA-DANI: Clausuran Mes de la Herencia Africana
Iván Esquiva, el Asesor Técnico Electoral Principal del PNUD precisó que “Los cursos de ParticiPaz se orienta a mujeres y jóvenes de los grupos vulnerables e insuficientemente representados participen más activamente en política, generen habilidades para la incidencia y sean motores de paz.»
Formación para la paz
Las participantes que culminaron el curso de manera exitosa recibieron un diploma de reconocimiento en nombre de ParticiPaz que certifica sus capacidades de entender y analizar la naturaleza de los derechos humanos.
También podrán aplicar herramientas básicas de comunicación para contribuir con la reducción de la conflictividad social tanto en sus entornos familiares, sociales y laborales.
Las participantes forman parte de organizaciones como Asociación Hondureña de Mujeres Negras (ASOHMUN) en Trujillo y la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) en La Ceiba.
También Red de mujeres garífuna de la comunidad de Corozal y Enlace Mujeres Negras de Honduras (ENMUEH) en Tela.
Leave a Reply