Actualmente más de 57,000 hondureños están acogidos a este estatus de protección temporal, el cual fue aprobado en 1999

 

El Bronx Nueva York el «condado de la punta». Foto de Milton Guity

Tegucigalpa, Honduras 14 de junio de 2017.- El embajador de Honduras en Washington, Marlon Tábora, ha pedido no especular en torno a un tema tan sensible como el Estatus de Protección Temporal (TPS) al que están acogidos más de 57,000 hondureños.

El TPS fue ampliado hasta el 5 de enero de 2018 y permite a los hondureños residir, trabajar, estudiar y viajar de forma legal, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

Este programa temporal fue aprobado en 1999 en solidaridad con miles de hondureños que huyeron de los estragos causados por el huracán Mitch en 1998. En esa oportunidad fueron más de 100 mil los hondureños beneficiados.

Sin embargo, la cifra ha disminuido por diversas causas, siendo una de las principales que muchos compatriotas pasaron de una residencia legal temporal a una permanente.  Tábora indicó que este tema es muy sensible y por tanto debe ser abordado con mucha responsabilidad, sin especular.

Recordó que ampliar este programa temporal es una decisión soberana de Estados Unidos, pero los compatriotas pueden tener la seguridad de que el gobierno hondureño, a través del presidente Juan Orlando Hernández, está haciendo todo lo que sea necesario a nivel político y técnico para que el TPS pueda continuar.

“Nosotros como país debemos prepararnos para un eventual retorno de nuestros ciudadanos que puede ser en cualquier momento, por eso lo fundamental es trabajar como sociedad para ver de qué forma se pueden crear mejores condiciones para nuestros compatriotas.

Destacó que si eventualmente Estados Unidos no ampliara el TPS, las condiciones de retorno para estos hondureños serían completamente diferentes a las del migrante que se mueve por las fronteras, ya que son personas que han vivido legalmente por más de 15 años, tienen propiedades, han estudiado, han ahorrado y sus hijos han nacido en este país.

Las leyes migratorias no han cambiado en Estados Unidos, lo que se han hecho son decisiones ejecutivas. Nuestra labor será buscar un acercamiento mayor con nuestra comunidad y a nivel político ya el presidente Hernández contempla pedir una “consideración especial” durante sus encuentros con el vicepresidente Mike Pence; el secretario de Estado Rex Tillerson y el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly.

Leave a Reply

Your email address will not be published.