En el Día Internacional de la No violencia Contra las Mujeres, el informe “Contexto de la Violencia de Género en Honduras en el Quinquenio 2008-2012”, revela que la muerte de mujeres tiene un balance creciente.
![]() |
Tegucigalpa, Honduras 20 de noviembre de 2013.- No más violencia contra las mujeres. En una madrugada de agosto de 2012 recibí una de esas llamadas de las que nadie quiere. “Dicen que Merlín se mató”, quien habla en garífuna es Ronald, desde Roatán, inmediatamente sentí que una corriente electricidad me recorrió. Es se segundo en donde no sentís el cuerpo.
Quien haya recibido alguna vez una noticia así, sabe a que me refiero. Realmente, no mas violencia contra las mujeres
Merlin era mi prima, hija de mi tío Pirrios con Noemí, la primera, por cierto. Algo tienen los primeros hijos que son tan especiales, son más famosos, Cuando menos. Esta muerte fue como soga en el cuello. Con esa noticia, mi corazón aceleró y me inundó la impotencia.
Al pasar las horas pudo comprobarse que ella no se había matado, la habían asesinado. Su marido la había ajusticiado con un tiro en la frente. La versión del suicidio la hizo él mismo, pero, solo él se la creyó. Quienes la vieron primero sabían de qué se trataba y al llegar las autoridades confirmaron la sospecha.
Este 25 de noviembre es el Día Internacionalde la NO Violencia contra las mujeres y el pasado lunes presencié un evento organizado por el Fondo de la Población de las Naciones Unidas UNFPA) y la Maestría de Demografía y Desarrollo de la UNAH en sus intentos por crear conciencia sobre este problema que año con año aminora a la población hondureña. Muchas instituciones hacen este mismo trabajo, pero los crímenes de mujeres continúan en aumento.
Según el Informe “Contexto de la Violencia de Género en Honduras en el Quinquenio 2008-2012” que recoge cifras del Observatorio Estadístico del Ministerio Público y del Observatorio de la Violencia, la muerte de mujeres tiene un balance creciente; en el 2008 era del 13.98 por ciento y en el 2012 el 27.16 por ciento. Indica el informe que mensualmente en el 2012 murieron un promedio de 51 mujeres.
En Honduras, a nivel de robos, se les roba más a las mujeres; se les asalta más; se les extorsiona más. Son más sujetas a actos de lujuria, violación y tentativa de violación, también son las principales víctimas de la violencia domestica. Enfatizo en que violencia no solo es física, también está la verbal.
Principalmente amenazadas están las niñas menores de 18 años, no están seguras en ningún lado, ni siquiera en sus casas o institutos, peor en las calles. En este “reino” de las pandillas, por ejemplo pobre de aquella que le gusta a un pandillero. Debemos repetir, mil veces, no más violencia contra las mujeres.
Sigue diciendo el estudio que “lo anterior tiene especial relevancia porque muestra que muchas mujeres viven toda su vida expuestas a las agresiones, una situación legitimada por los patrones patriarcales y machistas impuestas a las mujeres.
A todo esto permítanme decirles que las mujeres son mayoría en nuestro país, el mismo informe señala que en el 2013, Honduras cuenta con una población de 8 millones 555 mil, 0 72 habitantes del cual
el 50.75 por ciento son mujeres. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) esta tendencia aumenta, pero la situación de las mujeres es desfavorable con respeto a nosotros, algo que sin duda contribuye a una situación de violencia contra la mujer.
el 50.75 por ciento son mujeres. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) esta tendencia aumenta, pero la situación de las mujeres es desfavorable con respeto a nosotros, algo que sin duda contribuye a una situación de violencia contra la mujer.
No más violencia contra las mujeres
Los expertos se muestran horrorizados porque en Honduras no existe la cultura de la denuncia, por lo que miles de hechos quedan sin denunciar. No debe haber violencia desde y hacia ningún lado. Estoy de acuerdo con el informe que debe haber una acción frontal del Estado contra este fenómeno y seres de a pie como yo, lo que debemos hacer es adoptar un nuevo patrón cultural que favorezca la instalación de nuevos valores hacia una nueva sociedad. El asunto ya no es solamente entre “marido y mujer”,
esto debe ser asunto público. Ya debemos cambiar.
esto debe ser asunto público. Ya debemos cambiar.
Regresando al crimen de mi prima, el hechor, además de su falso testimonio, no quería que los familiares llamaran a las autoridades. Pedía velatorio y sepultura. El padre y el tío de la víctima insistió y lograron que viniera el forense, así quedó descubierta la obra de terror. Muchos de estos casos no son judicializados, por lo menos el caso de mi prima pasó el proceso y por ello el culpable pasará 46 años de cárcel; 40 por la muerte y 6 por el arma comprometida con que cometió el crimen. No más violencia contra las mujeres.
Leave a Reply