El programa es de prevención de la violencia y en poco tiempo ha logrado aumentar la cohesión familiar y mejorar el rendimiento académico de los niños en sus centros de aprendizaje. Es el primero que se implementa en la comunidad garífuna. Un gran acierto de la USAID.
Tegucigalpa, Honduras 21 de julio de 2017.- El padre de Wilson y Irvin Guity, Carlos, acaba de regresar a la comunidad costera costera de Corozal para una visita desde Panamá, donde pasa largos períodos de tiempo trabajando en la construcción.
Mientras que el padre de los muchachos migra para el trabajo, su madre Ronna Ballesteros coge trabajos como ama de casa para proporcionar para sus hijos y sus dos hermanas más jóvenes.
«No debería haber salido, pero tuve que hacerlo», dice Carlos. Aquí no hay oportunidades.
A pesar de la distancia, la familia está cada vez más cerca – y, en el proceso, se reducen las posibilidades de que Wilson e Irvin se involucren en las pandillas.
La familia Guity es Garífuna -un grupo minoritario de ascendencia afro-caribeña. Las comunidades garífunas están en la costa norte de Honduras, incluso Corozal, en las afueras de la gran ciudad de La Ceiba.
Los garífunas y otros grupos indígenas han estado aislados de la corriente principal de la sociedad hondureña por su raza, su historia y su cultura y enfrentan discriminación y desigualdad en relación con la tierra, la justicia y los servicios sociales básicos.
Además, se ven afectados por los mismos desafíos que se presentan en todo el país: violencia de pandillas, escasez de empleo, migración. En Corozal y en otros lugares, estos factores están debilitando la vida familiar y dejando a los jóvenes en alto riesgo de unirse a las pandillas.
Los hermanos Wilson, de 11 años e Irvin, de 13 años, pertenecían a esta categoría de alto riesgo y participan en un proyecto de prevención de la delincuencia y la violencia llamado Proponte Más, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID e implementado por Creative Associates International, el proyecto tiene como objetivo prevenir que los jóvenes de mayor riesgo se unan a las pandillas a través del modelo de consejería familiar.
El enfoque de Proponte Más se centra en fortalecer el sistema de apoyo a la familia de jóvenes de alto riesgo, el mejor activo para prevenir que los jóvenes caigan en pandillas. Más de 50 consejeros han sido capacitados para trabajar en estrecha colaboración con familias en cinco de las ciudades más violentas de Honduras, incluyendo La Ceiba, a lo largo de un año. El objetivo es reducir el comportamiento de riesgo y fortalecer las relaciones que disminuyen los factores de riesgo y fortalecer la resistencia a las pandillas.
Antes del programa, sus hijos a menudo saltaban de la escuela, peleaban con sus hermanos y compañeros de clase, y eran irrespetuosos hacia ella y otros adultos, dice la madre de los niños, Ronna.
«Tenían la percepción de que porque su papá estaba en el extranjero, y su mamá no pasaba tiempo en casa, era porque no los amaba», dice la consejera Diana Flores de Wilson e Irvin. «Hemos elaborado una estrategia – tenemos que, de alguna manera, ver cómo podemos tratar de crear un poco de cercanía con mamá y papá.»
Consejeros como Flores trabajan para ayudar a los jóvenes a identificarse primero como un miembro de su familia. La fuerte unidad familiar hace que una persona joven tenga menos probabilidades de buscar esa sensación de pertenencia a una pandilla, explica.
Hasta la fecha, el enfoque ha tenido éxito. Después de tan sólo seis meses de intervención, los 445 jóvenes del programa mostraron una reducción de los nueve factores de riesgo de violencia. Casi 3 de cada 4 jóvenes redujeron sus factores de riesgo a menos de cuatro de nueve, lo que los sitúa por debajo del umbral de «riesgo».
COMUNIDAD SOBRE EL PRECIPICIO
Honduras tiene uno de los índices de homicidios más altos del mundo, estimado recientemente en 60 homicidios por cada 100.000 habitantes. En este contexto, las tasas de delincuencia y violencia en la comunidad garífuna son relativamente bajas.
Proponte Más se basa en una evaluación empírica para identificar a los jóvenes que están en mayor riesgo de participar en actividades de pandillas, a través de un método conocido como la Herramienta de Elegibilidad del Servicio Juvenil.
La herramienta evalúa a los jóvenes en nueve factores de riesgo y busca más de 100 indicadores de comportamiento. El personal de la escuela, entrenadores y otros líderes comunitarios pueden referir a los jóvenes para la evaluación de YSET.
A pesar del relativo aislamiento y tranquilidad de la comunidad garífuna, hay señales de advertencia de que los jóvenes garífunas no son inmunes al riesgo de involucrarse en pandillas.
Ronna dice que una maestra recomendó primero a Irvin para el programa, ya que también estaba teniendo problemas con Wilson, Ronna le preguntó si también podría participar.
Utilizando la evaluación de YSET, se determinó que ambos estaban en alto riesgo, junto con otros jóvenes de la comunidad garífuna.
Tesla Quevedo, Directora Regional de Proponte Más para La Ceiba y Tela, dice que debido a que los Garífunas han sido vistos como una comunidad pacífica, no han sido una prioridad para los programas de prevención de la violencia. Sin embargo, los resultados de la evaluación del riesgo requerían medidas. De hecho, Proponte Más se le dio permiso especial para trabajar en estas comunidades Garífunas específicas como piloto.
«No somos ajenos a los cambios estructurales y de comportamiento que nuestro país está sufriendo. En este sentido, la población garífuna también se ve afectada por situaciones que llevan a sus jóvenes, sus hombres, sus mujeres a realizar actos de vandalismo, actos criminales y que nos conciernen «, dice Quevedo.
El trabajo de Proponte Más en la comunidad garífuna es parte de un programa piloto que trabaja en la prevención de la violencia en comunidades que aún no tienen altos índices de homicidio pero que no obstante presentan factores de riesgo para la violencia entre su juventud.
«No queremos esperar a formar parte de las estadísticas nacionales, para aparecer en las primeras páginas de los periódicos, para que se preste atención a este problema», dice Quevedo.
«Así que éste es el momento de poder intervenir, poder trabajar. Si estamos hablando de prevención, entonces deberíamos prevenir – porque hacerlo más tarde, hacerlo cuando ya tenemos muertes todos los días, eso no será prevención».
Proponte Más es el primer programa de este tipo que se establezca en la comunidad hondureña garífuna.
ENFOQUE EN LAS FAMILIAS
Quevedo dice que el enfoque de Proponte Más en la familia es apropiado para los garífunas.
«El otro componente que Proponte Más trata y que realmente se relaciona con la población garífuna es trabajar con otras generaciones y centrarse en las tradiciones, en la recuperación de las costumbres», dice. «La comunidad garífuna es una comunidad muy rica en cultura, muy rica en rituales, en tradiciones. Y todas estas tradiciones se centran en la familia, al igual que Proponte Más. »
Los consejeros trabajan para fortalecer los lazos familiares, encontrar soluciones a los problemas de comportamiento y mejorar la comunicación.
Carolina Guity, una maestra de mucho tiempo en el área, dice que ha visto mejoras importantes en los estudiantes referidos al programa.
«La importancia de estos programas es que si usted transforma una familia, se transforma a la comunidad. Y puedes transformar un país, que es donde queremos ir «, dice.
«Actualmente, la familia está cada vez más rota, y si transformamos la familia, estaremos en un país mucho mejor, los jóvenes se convertirán en mejores padres y obviamente transformaremos nuestra comunidad y nuestro país».
Tanto Wilson como Irvin dicen que tienen una mejor perspectiva sobre la escuela y la vida en casa desde que trabajaron con Proponte Más. Y sus padres han notado la diferencia.
«Pasé mucho tiempo luchando con ellos para que me ayudaran a hacer las cosas. Pero ahora, gracias a Dios, con el proyecto cambió mucho «, dice Ronna. «Ahora lavan ropa sin que yo diga nada, incluso cocinan, lavan platos, asean la cama para mí – incluso mi cama donde duermo, la asean. Han cambiado mucho.
Con informes de Gustavo Ochoa y Jillian Slutzker en Honduras.
Lea el texto original en inglés. Tomado de https://www.creativeassociatesinternational.com
Leave a Reply