Ofraneh y Copinh: Rechazo al anteproyecto de Ley de Consulta a los pueblos

Ofraneh y Copinh consideran que el anteproyecto que elabora el Congreso Nacional es una vergüenza y busca el exterminio de garífunas e indígenas.

Tegucigalpa, Honduras 23 de enero de 2020.-  Miembros de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH-Garífuna junto a miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas CCOPINH desarrollaron hoy una protesta en los bajos del Congreso Nacional por considerar que “es una vergüenza y busca el exterminio de garífunas e indígenas”.

Los manifestantes mostraron su rechazo al anteproyecto de Ley de Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI), un instrumento que nace del Convenio 169 y mediante el cual se ordena a los Estados que deben lograr el consentimiento de los pueblos indígenas para echar a andar cualquier tipo de proyectos que les pueda afectar.

Como se sabe, hace algunos días el Presidente del Congreso Nacional designó al cuestionado y controversial diputado Óscar Nájera el proceso de socialización de ley.  El aspecto de socialización choca con el espíritu de la nueva ley que exige el consentimiento.

Precisamente por la vinculación de Nájera con este anteproyecto, la OFRANEH ha bautizado el anteproyecto que trabajan como la Ley Melapela, alusión directa al diputado por el departamento de Colón que hizo uso de ese vulgarismo mientras conversaba con la prensa hace unos días.

En línea con lo anterior, la OFRANEH también planteó que las reuniones convocadas por Nájera se han desarrollado con la participación de varias personas y no de las organizaciones como lo dice el Convenio 169. Ese detalle desnaturaliza el proceso de la ley tan importante para el destino de los pueblos indígenas y afro hondureño.

Racismo en el fútbol de Honduras

El movimiento desarrollado en los bajos del Congreso Nacional fue presidido por Miriam Miranda coordinadora de la OFRANEH quien en su discurso dejó entrever su molestia por la pretensión de una Ley que está hecha en base a los intereses de la industria extractivista, de los empresarios del turismo que buscan desplazar a los pueblos garífunas de la costa norte y también a los indígenas.

La OFRANEH publicó un documento de 15 páginas en la cual critica y desarrolla 30 observaciones a la Ley y establece que “consideramos que el proyecto de ley incumple con los estándares mínimos establecidos por la relatoría sobre derechos de pueblos indígenas de la ONU, del sistema Interamericano de derechos humanos así como del Comité Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD) pero principalmente contra lo dispuesto en la sentencia del Pueblo garífuna contra el Estado de Honduras, dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Leave a Reply

Your email address will not be published.