Tomado de cespad.org.hn
Elaborado por la periodista Claudia Mendoza
Tegucigalpa, Honduras, 19 de mayo de 2017 .- La paz y la tranquilidad en la que había estado acostumbrada a vivir la comunidad de Punta Piedra se vio sobresaltada en el año 1993 cuando un grupo de foráneos comenzó a cercar las tierras colectivas que son de su pertenencia y en las que sembraban los alimentos de sus pobladores.
Para intentar dirimir el conflicto, a través del cual se le estaba despojando de sus tierras, Punta Piedra, una de las 48 comunidades garífunas radicadas en el Atlántico Norte del país y perteneciente a la insigne Organización Fraternal Negra de Honduras –OFRANEH-, tocó las puertas de las diversas instituciones del sistema judicial y del estado hondureño en general, en busca de apoyo.
Sin embargo, este pueblo, caracterizado por la permanente adoración y realización de ritos a sus ancestros y ancestras, a quienes piden su ayuda, acompañamiento y dirección, logró interpelar al sistema de justicia de Honduras y con la energía, la fuerza y la sabiduría que les inyectan sus antepasados, ha sabido tejer, durante más de dos décadas, una historia de lucha que amerita ser contada al mundo entero.
Es así que, como muchas comunidades campesinas, indígenas, no indígenas y de negros en Honduras, las y los Garífunas de Punta Piedra se convirtieron en una víctima más, de las consecuencias de las acciones de un sistema de gobierno que permite la violación de los derechos humanos de sus pueblos.
Aunque en la actualidad otros conflictos socio-territoriales con situaciones similares de fondo han trascendido a luz pública, el caso de Punta Piedra resulta emblemático, particularmente por haberse convertido en una de las pocas comunidades que dentro de las categorizadas como grupos indígenas y negros en el país, logró trascender el territorio nacional y posicionar su conflicto ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
La pugna, que ha dejado como herencia un crimen, el derramamiento de sangre, amenazas y un nivel de tensión importante en la zona, persiste en el tiempo sin dilucidarse de forma definitiva, ya sea por la negligencia, negativa o confabulación del Estado de Honduras, pese a la orden irrestrictita de la Corte Interamericana de sanearlo.
Como comunidad que lucha por la defensa de sus bienes comunes, Punta Piedra ha dejado, sin lugar a dudas, una estela de lecciones y aprendizajes enriquecedores que esperamos, contribuyan a inspirar la lucha de otras comunidades que ven derrotados sus anhelos ante un sistema nacional que ya demostró la colusión que mantiene con los grupos de poder que detentan las riquezas de la colectividad.La sistematización de la experiencia de la lucha del pueblo garífuna de Punta Piedra se realiza en el marco de un acuerdo de colaboración sostenido entre OFRANEH y el Centro de Estudio para la Democracia –CESPAD-, con el apoyo financiero del Departamento para Servicio Mundial (FLM/DSM).
El documento final se dará a conocer en las próximas semanas, en tanto, les comparto algunas fotografías que rescatan la rica experiencia de la sistematización.
Última Hora:
‘Big Junior’, famoso productor musical y artista muere en los Estados Unidos
Punta Gorda: reportan disparos cerca de la zona ancestral recuperada ‘Wagaira Le’
Alberth Elis pierde sus documentos y no podrá entrar a Canadá, se pierde el partido
La Unión Europea, Ayuda en Acción y ODECO apoyan a la Red de Pescadores en territorio garífuna
El CNE y ODECO sellan importante acuerdo de colaboración para procesos de formación electoral
Choco, Quioto y Elis, el ataque de Honduras para bajar a la mundialista Canadá
El Instituto Hondureño de Turismo lanza campaña de verano 2023 “Honduras, vení a conocerte”
Estados Unidos menciona discriminación racial contra garífunas en informe sobre derechos humanos en Honduras
Tío y sobrino, el momento especial en el OLIMPIA-VIDA: para ellos el resultado fue lo de menos
Cayos Cochinos: “fines turísticos sobrepasó idea original de conservación”, denuncia la OFRANEH
Kay Valle presenta en Tegucigalpa su novela ‘El Diamante y el secreto de la fraternidad’
NFL: Rakeem Núñez-Roches, ficha para New York Giants, el futbolista garífuna sigue sumando capítulos
Algunas preguntas para entender la crisis generada por el paro de los empleados del Ministerio Público en Honduras
Alice Shackelford de ONU-Honduras pide cumplimiento de sentencias a favor de pueblos garífunas
Miriam Miranda denuncia en la CIDH, política de exterminio contra el pueblo garífuna en Honduras
Asamblea Nacional de Nicaragua dedica sesión plenaria a Joseph Satuyé
Joseph Satuyé: Hoy se cumplen 228 años en que el pueblo garífuna perdió a su líder eterno
La masacre de garífunas de San Juan, Tela: Se cumplen 86 años del día más triste
Dos diputados garífunas entre los más productivos del 2022, según informe del CNA
Noticias
Punta Piedra, la historia de una comunidad Garífuna que lucha por la defensa de sus territorios

Leave a Reply