Coni Lustenberger se enamoró de la cultura garífuna y es capaz de hacer casabe, machuca y hasta bailar wanaragua
Tegucigalpa, Honduras 3 de julio de 2017.- Si estas dentro del océano, comprenderás que las mareas te llevan donde ellas quieren. Eso parece acontecer en la vida, cuando terminas en lugares que nunca imaginaste. Coni Lustenberger, puede ser un buen ejemplo, nacida en Olten, Suiza hace 52 años, ha logrado insertarse en la comunidad garífuna, como que toda una vida hubiera vivido en ella.
Son los azares de la vida, donde muchas cosas se producen sin querer. Pregunté a Coni Lustenberger si estaría de acuerdo con el titular «una suiza con alma garífuna» y de inmediato dijo, Sí. “Me siento identificada con ese titular”. De lejos, su presencia inconfundiblemente europea, muestra que lo suyo es una mezcla, mitad aventura y mitad inquietud social. Ella lucha por los derechos humanos, bienes comunes y recursos naturales. Sus planteamientos aparentemente sencillos, guardan doctrinas milenarias “El tener no determina tu ser” y la vida es una universidad.
“Tengo 22 años de vivir y trabajar como voluntaria en Honduras. Inicié en Tegucigalpa con niños de la calle, luego me mudé a La Ceiba, para ser voluntaria en la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario, ODECO. Siempre me ha gustado conocer otros países y culturas a través de la vivencia y del trabajo”, dice Coni que habla 4 idiomas, suizo-alemán, alemán, inglés y castellano, se sabe también muchas palabras en garífuna.
Instalada en La Ceiba, decidió posteriormente adentrarse más allá en las profundidas del departamento de Colón, se fue a vivir unas semanas a Tocamacho y Plaplaya departamento de Gracia a Dios, ahí aprendió a trabajar en el monte especialmente en relación a la yuca y la preparación de la cazabe, aprendió también a hacer machuca y a pescar.
Es un mundo totalmente diferente al que ella experimentó en su infancia, cambió la gélida Europa por el calor del trópico, un ambiente hospitalario con sabor a vida, donde abundan las sonrisas, donde se estira el tiempo y los vecinos son capaces de protegerse y relacionarse como familia. Coni sigue su vida ayudando a la gente y pasándola bien con esa dosis de locura que a todos nos acompaña cuando le tomamos cariño a algo.
Consultada sobre cuál es el elemento cultural que más le agrada de los garífunas, no supo decir solo uno. “Me ha gustado mucho su música, su danzas tradicionales, de hecho he aprendido algo y hasta máscaro unos pasos. Cuando escucho el tambor, mi corazón palpita mucho: más fuerte y rápido”.
Última Hora:
El CNE y ODECO sellan importante acuerdo de colaboración para procesos de formación electoral
Choco, Quioto y Elis, el ataque de Honduras para bajar a la mundialista Canadá
El Instituto Hondureño de Turismo lanza campaña de verano 2023 “Honduras, vení a conocerte”
Estados Unidos menciona discriminación racial contra garífunas en informe sobre derechos humanos en Honduras
Tío y sobrino, el momento especial en el OLIMPIA-VIDA: para ellos el resultado fue lo de menos
Cayos Cochinos: “fines turísticos sobrepasó idea original de conservación”, denuncia la OFRANEH
Kay Valle presenta en Tegucigalpa su novela ‘El Diamante y el secreto de la fraternidad’
NFL: Rakeem Núñez-Roches, ficha para New York Giants, el futbolista garífuna sigue sumando capítulos
Algunas preguntas para entender la crisis generada por el paro de los empleados del Ministerio Público en Honduras
Alice Shackelford de ONU-Honduras pide cumplimiento de sentencias a favor de pueblos garífunas
Miriam Miranda denuncia en la CIDH, política de exterminio contra el pueblo garífuna en Honduras
Asamblea Nacional de Nicaragua dedica sesión plenaria a Joseph Satuyé
Joseph Satuyé: Hoy se cumplen 228 años en que el pueblo garífuna perdió a su líder eterno
La masacre de garífunas de San Juan, Tela: Se cumplen 86 años del día más triste
Dos diputados garífunas entre los más productivos del 2022, según informe del CNA
Funcionaria internacional expone a la CIDH sobre la difícil situación garífuna en Honduras
El Parque Cerro Azul Meámbar tiene 7 especies de taragones y es el mejor lugar del mundo para verlas
Desfile ‘El percutir de los tambores y sonar del caracol’ abre el Mes de la Herencia Africana
Keyrol Figueroa, el primero de muchos: Otra perspectiva de la migración garífuna
Misceláneas
Leave a Reply