WARINI, ataviado con hojas y ramas de árboles frutales recorre danzante la comunidad con un cortejo que le acompaña con música de alegría.
Tegucigalpa, Honduras, 27 de diciembre de 2022.- Es el que anuncia la temporada festiva. El que agradece por todos los beneficios, especialmente agrícolas, que se recibió en el periodo que finaliza.
De esta manera, es claro que el WARINI es el que clausura un ciclo e inaugura uno nuevo.
La comunidad garífuna celebra esta hermosa tradición con la que prácticamente comienza la Navidad. Sabemos que algunos pueblos lo hacen antes del 24 de diciembre, pero también en otros lo desarrollan en enero.

El Warini viene ataviado de hojas de árboles, como por ejemplo matas de guineo, ese es prácticamente su vestimenta, también palmas de coco y el cuadro se cierra con máscaras que ocultan el rostro.
WA-DANI: Kwanzaa la tradición de los afroestadounidenses
Se desarrolla en un cortejo que recorre de punta a punta las comunidades, el Warini encabeza todo el movimiento, le siguen los tamboristas que amenizan música con ritmo máscaro.
Luego vienen, los participantes que, de manera festiva, con brincos, saltos y baile acompañan. Es un cortejo lleno de amor y solidaridad.
Algunos acreditan que Warini es un personaje que danza de casa en casa cubierto con una máscara y acompañado de un grupo de cantantes.
Este es uno de los principales actos de la comunidad garífuna en el marco de las fiestas de Navidad y Fin de año.

Triunfo de la Cruz
Uno de las comunidades más apegadas a la cultura garífuna Triunfo de la Cruz, celebró su Warini el 24 de diciembre.
Vídeo: Warini en Triunfo
Para esta ocasión hubo dos Warini que bailaron en todo el recorrido, mientras era seguido por decenas de acompañantes que se tomaron de la mano.
Pese a lo hermoso, atractivo de esta tradición, vale decir que, en algunas comunidades garífunas, prácticamente ya no se hace.
Lo anterior representa una gran pérdida que va en contra del mantenimiento y preservación de la cultura garífuna.
Leave a Reply